Alertan de grandes pérdidas en la vendimia andaluza por el hongo del mildiu
Los daños en el Marco de Jerez se concentran en los pagos de interior, aunque no llegan a la situación “crítica” de la que alertan las cooperativas en Condado de Huelva y Montilla-Moriles
COAG alerta de la presencia de "mucho mildiu" en el viñedo de Jerez

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha alertado de la situación preocupante que atraviesan las cooperativas vitivinícolas ante la expansión en el viñedo andaluz del mildiu, hongo que está haciendo estragos en la cosecha de las principales denominaciones de origen de cara a la próxima vendimia.
Las pérdidas alcanzan ya hasta el 80% de la producción estimada en algunas zonas productoras como el Condado de Huelva, la más afectada según informa en un comunicado, en el que asegura que también han sufrido el ataque de mildiu las 3.900 hectáreas de viñedo de la zona de Montilla (Córdoba).
En el Marco de Jerez (Cádiz), Cooperativas estima que hasta el 90% de las explotaciones están afectadas, con alrededor del 40% de los racimos de uva dañado, estimación que contrasta con la información que baraja el sector, que limita los daños a algunos pagos, con pérdidas de la mitad de los racimos, que pueden provocar una merma de entre el 15 y el 20% en la cosecha final estimada.
De ser así, las fuentes consultadas por este medio recuerdan que con una previsión inicial en el Marco de Jerez de un aumento de producción de hasta el 30%, la vendimia de este año seguiría siendo mayor que la última campaña pese al hongo.
Por este motivo, aseguran que la situación en el Marco de Jerez no es tan “crítica” como la denunciada por las cooperativas andaluzas, que auguran un varapalo "tremendo" para un sector, el del vino, resentido tras las últimas campañas, en las que la falta de relevo generacional y de rentabilidad está mermando la superficie y provocando el abandono de explotaciones.
A pesar de que ya dan por perdida gran parte de la producción de uva de esta campaña, muchos agricultores se afanan estos días en hacer tratamientos 'in extremis' para salvar los racimos sanos, razón por la que los costes en fitosanitarios se están además disparando, advierten las cooperativas.
Lo que ya es un problema generalizado en Huelva y Montilla, en este último caso por la mayor exposición al mildiu de la uva Pedro Ximénez, con prácticamente toda la producción perdida, en el Marco de Jerez se concentra en los pagos del interior en lugar de los costeros, los más expuestos por norma habitual a este hongo.
El mildiu está latente en la tierra, que despierta en condiciones climáticas favorables como las registradas esta primavera, de las más lluviosas en muchos años. Las precipitaciones de marzo y abril, seguidas de días consecutivos con altas temperaturas, han provocado su expansión en la viña.
Sin embargo, José Manuel Bustillo, viticultor y técnico vitícola vinculado muchos años al Rancho La Merced del Ifapa, asegura que la explosión de mildiu este año es un caso “excepcional” que se da cada 15 o 20 años y que, más que a las lluvias copiosas de marzo, atribuye a la meteorología de abril y mayo, con pocos días sueltos de precipitaciones muy escasas y muy localizadas en el municipio de Jerez, subidas de temperatura, rociadas nocturnas, ausencia de vientos de levante e incluso niebla.
“Estos dos o tres fogonazos de abril a mayo, el último hace dos semanas, han activado el hongo, que las altas temperaturas de los últimos días pueden ayudar a parar, porque el mildiu se muere cuando se superan los 30 grados”, señala Bustillo, quien apunta igualmente a la mayor resistencia de la uva palomino, la variedad que ocupa la inmensa mayoría de las cerca de 7.000 hectáreas de viñedo del Marco de Jerez.
El mildiu ataca las zonas verdes -no afecta a la planta-, seca la hoja antes de pasar al racimo y es un hongo “muy agresivo y traicionero, que no tiene marcha atrás”, explica este experimentado viticultor, quien detalla que hay cepas en las que “se ha cepillado” todos los racimos y otros con la mitad, con una afección mucho más pronunciada en la variedad Pedro Ximénez y en las viñas en producción ecológica.
Según Bustillo, los viticultores habían extremado este año la precaución, incluso realizando tratamientos reiterados contra el mildiu cada tres, cinco o siete días porque se daban las condiciones óptimas para su proliferación.
También te puede interesar
Lo último
EN COLABORACIÓN CON CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA