Agrivoltaica And avanza en la instalación de la primera planta fotovoltaica en Andalucía sobre una parcela de naranjos
Las obras comenzaron el pasado mes de marzo y están comenzando ya a levantarse las primeras estructuras y placas
La convivencia de plantas solares con cítricos, olivares, vides y otros cultivos se abre paso en Andalucía

Sevilla/La localidad cordobesa de Almodóvar del Río, junto al Guadalquivir, ha dado el primer salto hacia una transición energética del sector agrícola.
El pasado mes de marzo comenzaron las obras para llevar a cabo, por primera vez en la historia de Andalucía, la primera instalación fotovoltaica sobre una parcela de naranjos.
El Grupo Operativo Agrivoltaica And -formado por la empresa cordobesa Greenar; Aicia, centro tecnológico vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla; la cooperativa agrícola Covidesa; y la asociación medioambiental sin ánimo de lucro Filosolar- ha dado luz verde a la ejecución de la instalación fotovoltaica, que estará operativa en breve. De hecho, ya están comenzando a levantarse las estructuras y las primeras placas.

La ambición de este Grupo Operativo es “demostrar que producción agrícola y producción energética no solo pueden convivir, sino complementarse, aumentando la rentabilidad del campo y reduciendo su dependencia energética”. Además de los beneficios económicos, el proyecto “aportaría importantes beneficios medioambientales como reducir el consumo de agua o proteger las plantaciones frente a radiaciones solares excesivas y heladas”, señala el grupo operativo en una nota de prensa.
En esta primera fase, se instalarán estructuras fotovoltaicas que convivirán con los cultivos, evaluando el rendimiento y los beneficios reales de esta tecnología in situ. Los primeros trabajos se han centrado en la preparación de la acometida eléctrica para garantizar tanto el autoconsumo como la posibilidad de verter los excedentes generados a la red eléctrica.
Actualmente, el equipo se encuentra inmerso en el análisis de las pruebas que determinarán el mejor sistema de anclaje de la estructura al suelo, que deberá soportar los módulos fotovoltaicos situados a cinco metros de altura desde el suelo.

Una vez finalicen las obras, se realizará una jornadas para recorrer la parcela de naranjos y dar a conocer el proyecto entre los agricultores quienes, en palabras del Grupo Operativo GOAgrivoltaicaAnd, “son el corazón del proyecto y la razón por la que trabajamos cada día por un modelo más justo, productivo y sostenible”.
Si el proyecto demuestra resultados positivos tras evaluar el impacto directo sobre la producción y la calidad de los frutos, podría extenderse este modelo a otras fincas de naranjos cercanas a subestaciones eléctricas en Andalucía.
El grupo ha creado su web www.goagrivoltaicaand.com donde puede consultarse toda la información de interés.
Este proyecto cuenta con una dotación de 237.373,00 euros cofinanciado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (Feader) y por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (Eipagri) de 2022.
También te puede interesar
Lo último
EN COLABORACIÓN CON CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA