El SAS solo cubre un 22% de plazas estables para MIR en Andalucía
De las 837 plazas ofertadas a médicos residentes que finalizaron su formación, únicamente se han adjudicado 181, logrando cobertura total en apenas 9 de las 40 especialidades disponibles
Estos son los nuevos títulos universitarios en Andalucía para el curso 2025/2026

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha logrado cubrir únicamente 181 de las 837 plazas ofertadas con carácter extraordinario a los Médicos Internos Residentes (MIR) que finalizaron su formación especializada, lo que representa apenas un 22% del total de puestos disponibles. Según datos oficiales difundidos por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, de estas adjudicaciones, 90 corresponden a facultativos especialistas de área, 84 a medicina de familia y tan solo siete a pediatría.
Las autoridades sanitarias andaluzas han reconocido abiertamente esta problemática: "Aunque las ofertas laborales resulten atractivas por su carácter de larga duración, persiste la resistencia de los residentes a ocupar plazas en determinados destinos", señalan desde el SAS. Este fenómeno, que califican como una tendencia social que afecta también a otras profesiones, requiere según la administración "abordarse de forma integral, en colaboración con otras instituciones implicadas".
La baja tasa de aceptación se produce a pesar de los esfuerzos del Gobierno andaluz por consolidar empleo estable y ampliar la plantilla sanitaria. Este procedimiento extraordinario para contratos de larga duración se suma a otras iniciativas como las ofertas de empleo público que han permitido estabilizar cerca de 30.000 profesionales en el SAS desde 2019.
Resultados desiguales por especialidades y áreas geográficas
El análisis detallado de las adjudicaciones revela un panorama marcadamente desigual entre especialidades. Solo nueve de las 40 ofertadas han conseguido cubrir el 100% de sus plazas: análisis clínicos, anatomía patológica, neurofisiología clínica, hematología, medicina preventiva, neurología, medicina de familia en servicios de cuidados críticos y urgencias, cirugía plástica, medicina intensiva y neurocirugía. Estos datos contrastan con la situación general, donde más de tres cuartas partes de las plazas han quedado desiertas.
En cuanto a Medicina de Familia en Atención Primaria, área tradicionalmente deficitaria, los resultados varían significativamente según la zona geográfica. Destacan positivamente el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, con una adjudicación del 86%; el Distrito Jaén, que alcanza el 80%; y el Distrito Poniente de Almería, con un 75% de cobertura en las plazas ofertadas. Otras áreas han superado el umbral del 50%, como el Distrito Jaén Sur (57%), el Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Este (57%) y el Distrito Málaga (50%).
Entre las especialidades hospitalarias con mayor aceptación destacan angiología y cirugía vascular (75%), cirugía ortopédica y traumatología (78%), cirugía general y aparato digestivo (67%), medicina interna (67%), oncología médica (67%), medicina del trabajo (63%), obstetricia (60%) y radiodiagnóstico (50%). Estos datos representan un contrapunto positivo en un contexto general de baja cobertura.
Proceso de adjudicación y perspectivas de fidelización
La adjudicación de estas plazas se realizó mediante un acto público celebrado en el Aula Magna del Edificio de Gobierno del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. El procedimiento, que según la Junta transcurrió "con normalidad y conforme a los principios de transparencia y agilidad", permitió a los candidatos presentes o debidamente representados elegir destino de forma directa siguiendo criterios objetivos.
El sistema de selección se basó principalmente en la media ponderada de las evaluaciones anuales durante la residencia. En caso de empate, se consideró la posición obtenida en el examen MIR. Cada aspirante debió aportar un formulario con sus calificaciones anuales e información sobre su acceso al sistema MIR, adjudicándose las plazas por riguroso orden de puntuación dentro de cada especialidad.
Desde el SAS se mantiene cierto optimismo respecto a la fidelización final de profesionales, recordando que los residentes que no han elegido plaza en este procedimiento extraordinario "podrán optar a contratos para cubrir otras necesidades del sistema". La administración sanitaria andaluza señala que habrá que esperar unos meses para evaluar el índice de retención definitivo de esta promoción, aunque destaca que en 2024 la fidelización superó el 70% de los especialistas formados.
La situación de los MIR en el sistema sanitario andaluz
El proceso de captación y retención de médicos especialistas constituye uno de los principales desafíos para el sistema sanitario público andaluz en 2025. La formación de estos profesionales requiere una inversión considerable de recursos públicos, con un periodo formativo MIR que oscila entre cuatro y cinco años según la especialidad, tras los seis años previos de estudios universitarios de Medicina.
La dificultad para cubrir determinadas plazas, especialmente en zonas rurales o menos pobladas, no es exclusiva de Andalucía, sino que representa un problema estructural que afecta a diferentes comunidades autónomas. Factores como las condiciones laborales, las perspectivas de desarrollo profesional, la conciliación familiar o las diferencias retributivas entre territorios influyen en las decisiones de los nuevos especialistas.
El SAS valora positivamente esta iniciativa extraordinaria, a pesar de los resultados limitados, como parte de una estrategia más amplia para "seguir dotando de estabilidad a los equipos asistenciales y mejorar la respuesta sanitaria". La administración andaluza ha manifestado su compromiso de "continuar trabajando para fidelizar a los residentes que finalizan y cubrir las necesidades asistenciales de la comunidad" en un contexto de creciente competencia por el talento médico.
¿Qué especialidades médicas tienen mayor demanda en Andalucía?
Las especialidades que han logrado una cobertura completa o elevada en esta convocatoria reflejan, en cierta medida, las preferencias de los nuevos especialistas. Áreas como medicina intensiva, neurocirugía o cirugía ortopédica presentan tasas de ocupación significativamente más altas que otras como pediatría de atención primaria, donde apenas se han cubierto siete plazas de las ofertadas.
Esta distribución desigual plantea importantes retos organizativos para el SAS, que debe equilibrar las necesidades asistenciales de la población con la disponibilidad real de profesionales. El déficit en determinadas especialidades obliga a replanteamientos en la planificación sanitaria y a la búsqueda de soluciones innovadoras para garantizar la adecuada atención en todo el territorio andaluz, especialmente en aquellas áreas con mayor dificultad para atraer y retener talento médico.
También te puede interesar
Lo último
El presidente califica de “error” que las regiones dejen de gestionar fondos comunitarios como la PAC