La Junta de Andalucía paga a la concertada 158 profesores más para el próximo curso

La consejera de Educación ha firmado el último acuerdo para esta ampliación con los representantes de la red concertada

Los colegios deberán ahora contratar a estos docentes cuyos sueldos sufraga la administración pública

Juanma Moreno firma acuerdo "histórico" con la educación concertada en Andalucía

Los profesores andaluces podrán teletrabajar y tendrán un horario lectivo máximo de 18 horas a la semana

La consejera de Educación, Carmen Castillo, junto a los representantes de Escuelas Católicas este miércoles.
La consejera de Educación, Carmen Castillo, junto a los representantes de Escuelas Católicas este miércoles. / M.G.

La consejera de Educación, María del Carmen Castillo, ha firmado este miércoles el acuerdo que permite la ampliación de la dotación horaria y las plantillas de la red concertada con las patronales Escuelas Católicas, CECE, ACES y SAFA, así como con los sindicatos FSIE, USO y UGT, que representan a más del 90% de la Mesa de la Concertada y por el que se contratan 158 profesores más en estos centros en toda Andalucía a partir del próximo curso. El acuerdo completa el Acuerdo Marco firmado el 23 de julio por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, con los representantes de los centros concertados de Andalucía, por el que se equiparan los sueldos de los docentes de esta enseñanza con los de los centros públicos.

Así, este acuerdo permite corregir una situación prolongada en el tiempo al reconocer un incremento de dotación horaria para aquellos centros que, por distintos motivos, no accedieron en su día a las mejoras contempladas en el acuerdo que se firmó en el año 2005. Esta mejora permitirá reforzar las plantillas docentes conforme a las relaciones profesor/unidad establecidas por la normativa vigente para cada etapa educativa. La medida impactará de forma directa en la calidad del servicio educativo y en la atención al alumnado. La ampliación se implantará de forma progresiva durante los cursos 2025/2026 y 2026/2027, aplicándose en cada uno de ellos el 50% del total de la dotación que corresponda. Además de la ampliación de horarios y plantillas, se establece un módulo autonómico para la partida de ‘otros gastos’ por primera vez en Andalucía, cuyo importe logre la equiparación al promedio de las comunidades autónomas desde 2026 hasta 2028, y que servirá entre otras cuestiones para mejorar las condiciones del Personal de Administración y Servicios de los centros concertados.

Además, contempla el fortalecimiento de los equipos directivos y la simplificación y desburocratización de la labor docente. En cuanto a la mejora de las condiciones laborales del profesorado la extensión de mejoras salariales a docentes excluidos en pasados acuerdos, incluyendo la paga de los trienios de los docentes cooperativistas. Para potenciar la calidad de la oferta educativa, el convenio presta especial atención a la mejora de la oferta de Educación Especial y las enseñanzas de Formación Profesional, la reducción progresiva de ratios en el 2º ciclo de Educación Infantil y la creación de nuevas unidades de apoyo a la integración. También se ha acordado la participación en programas de refuerzo de plantilla orientado a la mejora de competencias clave y al programa de zonas de transformación social.

Ampliación

La ampliación se aplicará siguiendo los criterios técnicos recogidos en el Acuerdo de 27 de abril de 2005, con adecuaciones a la legislación vigente. Se incorporan mejoras como: 25 horas más por línea en Primaria y ESO. 25 horas más en Infantil, en centros con dos o más líneas concertadas (tras alcanzar la gratuidad total), 0,08 horas más en la ratio profesor/unidad en Educación Especial; 0,14 horas más en enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y FP) y 9 horas más en centros con una sola línea en Infantil o Primaria.

La nueva dotación podrá utilizarse para ampliar jornadas del personal ya contratado o para incorporar nuevo profesorado, siempre con la titulación y atribución docente correspondientes. El acuerdo también contempla las particularidades organizativas de los centros con régimen cooperativo. De forma explícita se establece que esta ampliación debe repercutir directamente en la jornada del profesorado, lo que contribuirá a reducir la sobrecarga horaria y mejorar la calidad pedagógica.

“Reiteramos nuestro compromiso con la mejora global de la enseñanza concertada en Andalucía, que permita avanzar hacia una financiación suficiente y una dotación de recursos adecuada, que acerque, cuando no iguale, nuestras condiciones a las existentes en la red pública, en beneficio del alumnado y del conjunto del sistema educativo”, ha declarado Rafael García Porras, secretario autonómico de Escuelas Católicas de Andalucía que representa al 70% del sector concertado andaluz, con más de 400 centros, 16.000 profesionales y 260.000 alumnos.

stats