Huelva tu destino

¿Sabías que la famosa organización medioambiental mundial WWF nació en Doñana?

¿Sabías que la famosa organización medioambiental mundial WWF nació en Doñana?

¿Sabías que la famosa organización medioambiental mundial WWF nació en Doñana?

La historia de WWF (En España, Fondo Mundial para la Naturaleza), conocida organización medioambiental a nivel mundial, y la de Doñana, nuestra gran joya natural, están íntimamente ligadas. ¿Sabías que las raíces del panda crecieron en Doñana? Así se gestó su salvación desde Huelva.

Doñana Doñana

Doñana / EFE

Así lo narra Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: A mediados de los años 50 "La marisma de Doñana era una de las últimas maravillas salvajes de Europa y el mayor refugio para las aves migratorias de todo el continente. Pero como otras muchas zonas húmedas, estaba considerada un lugar improductivo y condenada a ser “desarrollada”.

La destrucción de las marismas comenzó por el norte "En el oeste se impuso por decreto y bajo pena de expropiación la plantación de decenas de millones de eucaliptos y pinos para la producción de papel, madera y sustitutos del caucho. A pesar de la oposición de algunos propietarios, el Coto de Doñana estaba condenado a desaparecer antes de que nadie reconociera su importancia estratégica para la naturaleza de Europa".

Juan Carlos Valverde, el salvador de Doñana Juan Carlos Valverde, el salvador de Doñana

Juan Carlos Valverde, el salvador de Doñana / Casa de la Ciencia de Sevilla

Y fue en el año 1952 cuando entraron en escena los científicos José Antonio Valverde y Francisco Bernis, que llegaron por primera vez a Doñana para anillar pájaros invitados por Mauricio González‑Gordón, un hombre culto, educado en Inglaterra y amante de las aves y cuya familia, una de las propietarias del Coto, no estaba de acuerdo con los planes que tenía Franco de llenar de eucaliptos el corazón de Doñana.

Comenzaba una carrera a contrarreloj para salvar Doñana: "Una de las primeras acciones fue un audaz informe redactado por Francisco Bernis y enviado por los González‑Gordón a Franco para explicarle la importancia de Doñana y la necesidad de salvarla del avance de los eucaliptos. Tras un alegato valiente y precioso la carta concluía así: “nos atrevemos a rogar que proteja el Coto de su inminente industrialización”.

Se logró frenar, en parte, estas plantaciones. Y en 1957, a través de la "Doñana Expedition" llegaron a la marisma algunos de los mejores ornitólogos, fotógrafos y documentalistas de la época, además de destacadas personalidades internacionales, para documentar su riqueza. La élite de los naturalistas europeos filmaron entonces "Wild Spain", la película que enseñó las maravillas de Doñana al mundo.

La "Doñana Expedition" en el patio del Palacio de Doñana, en 1957 La "Doñana Expedition" en el patio del Palacio de Doñana, en 1957

La "Doñana Expedition" en el patio del Palacio de Doñana, en 1957 / WWF

Valverde conocería Luc Hoffmann, formando el gran dúo salvador de Doñana. Hoffman era un apasionado de las aves acuáticas y de las zonas húmedas y un auténtico visionario de la conservación de la naturaleza. Fue una inspiración para Valverde y desde ese momento los dos trabajaron codo a codo hasta conseguir la protección de Doñana.

Nacimiento de WWF para salvar Doñana

La "Doñana Expedition" de Max Nicholson, Julian Huxley, Guy Mounfort y otros miembros crearon en el año en el año 1961 la World Wildlife Fund (WWF), y su principal objetivo no era otro que recaudar fondos y actuar en defensa de la naturaleza amenazada en todo el mundo.Siendo Lux Hoffman su vicepresidente, comprar las tierras en Doñana fue uno los primeros objetivos de la organización, y al que se dedicó más recursos durante su primera década de vida. Para ello, WWF puso en marcha uno de los primeros crowfunding de la historia de la conservación de la naturaleza. 

"Las recién creadas filiales de WWF en diferentes países de Europa se sumaron a la campaña y gran parte de los fondos para la compra de las marismas llegaron desde todos lados en forma de pequeñas aportaciones individuales. Especialmente desde Inglaterra y Suiza, pero también fueron muy importantes las contribuciones de holandeses, daneses y suecos, conscientes de la importancia de conservar Doñana para la invernada y migración de sus aves, sobre todo sus ánsares."

WWF en Doñana WWF en Doñana

WWF en Doñana / Alberto Domínguez

También entró en escena el príncipe Bernardo de Holanda, como primer presidente de WWF, dirigiéndose a Franco a través de una carta redactada por Valverde pidiendo protección para Doñana y ofreciéndole fondos para la compra de las tierras. Y Franco, que deseaba salir del aislamiento internacional, contestó afirmativamente a través de una carta cuya redacción delegó en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que a su vez se la encargó al propio Valverde.

Como señala Juan Carlos del Olmo en la página web de WWF, curiosamente, Valverde acabó escribiéndose y contestándose a sí mismo a su conveniencia a través de las sucesivas cartas que se dirigían mutuamente Franco y el príncipe Bernardo de Holanda.

En 1963, la compra de 6.671 hectáreas de preciosos bosques y marismas y parte del Palacio de Doñana fue efectuada por WWF, que aportó los 21 millones de pesetas recaudados entre amantes de la naturaleza de toda Europa, y los otros 16 millones fueron aportados por el Gobierno español. Tan solo un año después, WWF cedió los terrenos al CSIC para la creación de la Reserva Biológica de Doñana (RBD), primera reserva integral de España.

José Antonio Valverde se convertiría en el primer director de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), tras su creación en el año 1964.

Doñana Doñana

Doñana / Josué Correa