-
Si alguna vez te preguntaste qué pueblo es el más grande de Huelva, es Almonte. Con 860,1 kilómetros cuadrados, ocupa más del 8 % del total de la superficie de Huelva.
-
Almonte es una de las localidades más destacadas e internacionales de Huelva. A solo 50 kilómetros de la capital, a la localidad almonteño se le añaden la archiconocida aldea de El Rocío, y el núcleo costero de Matalascañas.
-
Pero Almonte no es solo el pueblo más grande de Huelva sino también uno de los más conocidos mundialmente por su popular romería. Un enclave en el que la naturaleza más salvaje, la buena gastronomía y la fe se dan la mano.
-
Si todavía no conoces este rincón del Condado de Huelva, guárdate esta selección de localizaciones que ver en este municipio onubense.
-
La impresionante llegada de miles de flamencos a Doñana, en fotos
-
El concepto 'glamping' llega al entorno natural del Parque de Doñana

M.G.
Las torres almenara son proyecto defensivo para blindar el perímetro comprendido entre la costa de Gibraltar y el cabo de San Vicente en Portugal, impulsado por el Rey Felipe II (1556-1598) con el fin de proteger nuestras costas de los intempestivos ataques de los piratas berberiscos y otras flotillas enemigas que dominaban las costas norteafricanas.
La de la imagen es la Torre Carbonero, la que menor variación ha sufrido en su fisionomía, probablemente al encontrarse más protegida y alejada de los núcleos urbanos.
De tronco cónico y con aparejo de mampuestos enfoscados, en su interior aguarda una cámara que servía como torre vigía. Aunque no es posible su visita, en la orilla de la playa encontrarás las icónicas Torre la Higuera y Torre del Loro.

M.G.
La mayor reserva ecológica de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tiene una extensión de 122.487 hectáreas.
Doñana es el sitio de más de 300 especies de aves europeas y africanas. Lo mejor para conocer esta joya natural es dirigirte a uno de sus centros de interpretación, como El Acebrón, El Acebuche o La Rocina.

M.G.
Considerada una de las mejores playas del país, cuenta con 5 kilómetros de extensos arenales en los que se combinan las cálidas aguas, con la arena dorada y los restos de una antigua torre almenara que se ha convertido en icono del muncipio.
El núcleo costero de Matalascañas cuenta también con la playa más larga de España (28 kilómetros). Kilómetros de playa salvaje en un entorno privilegiado como es el paraíso de Doñana.

Hoy centro de interpretación del patrimonio etnográfico del Parque Nacional de Doñana, esta antigua casa-palacio de la segunda mitad del siglo XX fue el capricho de un personaje almonteño de familia acomodada, Don Luis Espinosa Fontdevilla.
Se dice que en esta residencia se alojó el dictador Francisco Franco, y que está repleto de simbología masónica, como la propia orientación o el águila bicéfala y sin corona de su gran chimenea.

M.G.
A unos 15 kilómetros de Almonte, la aldea de El Rocío es una de las más famosas de España y será la primera imagen que se te venga a la mente cuando vuelvas a pensar en este municipio.
Su imponente santuario alberga la imagen de la Blanca Paloma. No pierdas la oportunidad de visitarla sin el enorme bullicio de la romería. Esta aldea se convierte en la tercera capital de España durante la Romería de El Rocío, semana durante la que acoge a más de un millón de personas.

M.G.
Una de las peculiaridades del Centro de Visitantes La Rocina es la posibilidad de conocer y entrar en chozas o viviendas tradicionales que habitaban los rocieros, así como la historia de esta romería mundialmente conocida.
Vecino a la aldea del Rocío y situado en el curso bajo del arroyo del mismo nombre, el centro de visitantes sirve, además, de punto de partida para el interesante sendero que recorre parte de su cauce.

M.G.
El encanto de este bonito pueblo y recorrer sus calles peatonales pobladas de casitas blancas te acompañarán hasta su bonito Ayuntamiento, un edificio del siglo XVI construido sobre los solares de antiguas viviendas adquiridas en 1586 por Don Diego de Almonte, exregidor de la villa.
Ubicada junto a un antiguo hospital, la Casa Consistorial se encuentra en la Plaza del Rocío, desde donde se accede.

M.G.
El Templo original se construyó entre los siglos XV y XVI, etapa de la que conserva una capilla de estilo mudéjar. Fue remodelado entre los siglos XVII y XVIII, lo que le aporta la actual imagen barroca, de la que destaca la fachada del autor Antonio Matías de Figueroa.
No te pierdas la Capilla Bautismal gótico-mudéjar que conserva la lápida sepulcral paleo-cristiana (495) y pila bautismal de 1500.

M.G.
Se trata de un edificio de nueva planta construido al estilo de una antigua ermita dedicada al Apóstol Santiago, fundada en el siglo XV que, según la historia, se hallaba por el lugar donde ha sido levantada.
En su interior encontrarás libros descatalogados, raros y curiosos, así como planos del siglo XVIII.

M.G.
Antiguamente fue la ermita de San Sebastián y data del siglo XV. Este templo se dedica a la imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, y se consagra a él, una vez que decae el culto a San Sebastián.
La capilla tiene dos naves paralelas separadas por una arquería central de tres arcos apuntados y doblados, que apean sobre pilares rectangulares con pilastras adosadas. Tiene cubierta a dos aguas y dos arcos ojivales doblados con alfiz enlazan las dos cabeceras. La imagen del Santo Cristo se coloca en el altar mayor enmarcada por un arco ojival.

M.G.
Este poblado fue fundado por la Compañía Forestal de Villarejo que explotaba el lugar desde los años 20 y hasta la Guerra Civil, posteriormente, desde los años 40 a los 80 fue propiedad de estado. El lugar tiene iglesia, colegio antiguo y uno nuevo que no llegó a inaugurarse, consultorio médico, un casino local, una tienda y las casas de las personas que allí vivían y se dedicaban a la explotación del eucalipto.
Cuentan que en este mismo sitio, en la residencia del ingeniero jefe, pernoctó la reina Sofía y las infantas cuando visitaron El Rocío. Hoy todo está abandonado y el tiempo, más la Naturaleza, ha tomado todo y también la gente que ha ido entrando.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios