El Rocío

El Rocío 2024 contará con trece puntos asistenciales y un hospital en el dispositivo sanitario

Dispositivo de Emergencias sanitarias del 061.

Dispositivo de Emergencias sanitarias del 061. / M.G. (Huelva)

La Consejería de Salud y Consumo ha puesto en marcha el dispositivo sanitario especial para la asistencia sanitaria de los romeros que acudan estos días a la Romería del Rocío, así como para la atención de las necesidades en sanidad ambiental y ordenación alimentaria.

Este dispositivo sanitario, que se encuentra bajo la coordinación del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, ha comenzado a funcionar este martes 14 de mayo, y finaliza el jueves 23 de mayo a las 18:00. De forma progresiva, durante la semana se irán activando un total de trece puntos asistenciales periféricos en los caminos de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, y desde el miércoles, el hospital central en la aldea.

Dentro del Plan Romero 2024, más de 200 sanitarios desplazados a la zona prestan asistencia a los romeros tanto en su peregrinación hacia El Rocío a través de los caminos, como en la misma aldea y a su regreso al finalizar la romería.

Entre los profesionales, que realizarán en estos días más 8.600 horas y 713 turnos asistenciales, se encuentran 172 profesionales sanitarios entre médicos, enfermeros y técnicos del Servicio de Emergencias Sanitarias 061, 8 médicos especialistas en Traumatología, Intensivo y Pediatría y 2 técnicos de Radiología, 1 veterinario y 1 farmacéutico de salud ambiental y alimentaria, así como 30 técnicos de transporte y 7 auxiliares de enfermería de empresas externas.

A lo largo de los caminos tradicionales de acceso a la aldea, se han establecido las distintas unidades asistenciales periféricas, cinco fijas y ocho móviles. Estas están ubicadas en los caminos de las hermandades de Huelva (Camino de Moguer-La Matilla, Camino de Hinojos, Camino de los Llanos o de la Virgen y en el Camino de los Tarajales), en los de Sevilla (Bormujos, Aznalcázar, Quema, Villamanrique y Palacio del Rey) y en los de Cádiz (Sanlúcar de Barrameda, Palacio Marismillas y Palacio Doñana), además del centro asistencial principal de la aldea de El Rocío.

Todos estos puntos asistenciales son apoyados por los helicópteros sanitarios del servicio de emergencias 061 situados en la Isla de la Cartuja (Sevilla) y el de Jerez, que pueden aterrizar en zonas de toma provisionales y en helisuperficies habilitadas por los caminos y el área ubicada dentro del propio recinto del hospital central de la aldea.

Vehículos para cobertura sanitaria

Los recursos móviles con los que el dispositivo da cobertura sanitaria en los caminos y en la aldea de El Rocío ascienden a un total de treinta y dos vehículos: 6 UVI móviles, 6 unidades de transporte y evacuación en vehículos todoterreno, 2 ambulancias de soporte vital básico, 4 ambulancias convencionales, 1 ambulancia colectiva, 4 quads, 1 vehículo de intervención inmediata y 1 todoterreno de intervención rápida en puntos de difícil acceso, además de 2 vehículos de apoyo logístico para intervención ante situaciones de emergencias colectivas, 1 vehículo de apoyo para salud ambiental y alimentaria y 4 vehículos para dar apoyo logístico al evento.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía dispondrá un año más de hemoderivados en el centro de atención principal de la aldea almonteña para mejorar la asistencia y disminuir las secuelas del paciente politraumatizado.

'Hora de oro': atención rápida a pacientes con lesiones

El trauma grave tiene una alta tasa de morbilidad y mortalidad: es la sexta causa de muerte y la quinta de discapacidad en el mundo. En la atención a estos pacientes es fundamental la primera hora (la denominada hora de oro) en la que se atienden las lesiones con compromiso vital, entre las que destaca el sangrado masivo.

Por ello, Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía puso en marcha esta iniciativa en 2019 para la que ha contado con la colaboración de la Red Andaluza de Medicina Transfusional. Para su incorporación se ha diseñado un protocolo específico de actuación en entornos hostiles que permite organizar los roles de todos los profesionales implicados en el proceso de atención de estos pacientes.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía también ha incorporado la historia clínica digital en movilidad en los equipos móviles desplegados en los caminos y en las consultas del Centro de Atención Principal, un sistema testado durante el Plan Romero del año pasado con excelentes resultados.

La historia clínica digital en movilidad es el sistema sobre el que registran los profesionales sanitarios de urgencias y emergencias extrahospitalaria los datos clínicos de los pacientes, que asisten normalmente en vía pública o en domicilio y que les permite consultar sus antecedentes clínicos en cualquier lugar, y en esta ocasión en los caminos hacia la aldea de El Rocío.

Funcionamiento de Historia Clínica en Movilidad

En el momento que se produce una urgencia o una emergencia, los equipos de sanitarios en las ambulancias reciben una alerta en la tablet donde se encuentra instalada la historia clínica digital en movilidad (HCDM) con toda la información que ha recogido el centro coordinador. Incluso, si desde el centro coordinador puede identificar al paciente o pacientes con su documento de identidad o tarjeta sanitaria, el profesional de la ambulancia también podrá de forma automática acceder a los datos clínicos del paciente: antecedentes, alergias, problemas de salud, contraindicaciones, entre otras.

La UVI móvil dispone de terminales y sistemas que permiten el almacenamiento de datos y la comunicación online con las salas de coordinación de urgencias y emergencias. A través de estos terminales se reciben los datos personales del paciente, del lugar del suceso y del motivo de la demanda que son enviados desde las salas de coordinación del 061, apareciendo todos ellos de forma automática en la pantalla del navegador de la UVI móvil y en la tablet PC que lleva el sanitario, mientras acuden al lugar del suceso.

Durante la asistencia, el profesional registra a través de la pantalla táctil de la tablet PC la información clínica y de cuidados del paciente. Gracias al diseño de la aplicación y a un sistema de comentarios predefinidos, se pueden introducir de forma rápida y sencilla los códigos de resolución del caso, el hospital al que se traslada el paciente y toda la información clínica de diagnóstico y tratamiento de la asistencia, estando siempre disponible la opción de incorporar manualmente cualquier comentario por escrito.

Esta información se trasmite al centro coordinador de urgencias y emergencias de forma inmediata, donde queda registrada junto a todos los datos del caso (llamada, transmisiones, tiempos,…) y desde donde se puede hacer un seguimiento del mismo, facilitando también la comprensión y legibilidad de la información a los profesionales que la reciben.

Durante la asistencia, los profesionales sanitarios de la ambulancia pueden recibir apoyo del personal médico ubicado en el centro coordinador de emergencias en tiempo real, dado que tienen acceso a toda la información que se está registrando en la tablet. Pueden también consultar las últimas recomendaciones clínicas, a través de un módulo instalado en la aplicación, que aporta de forma automática información relevante para cada caso y que guía al usuario en la toma de decisión sobre el diagnóstico, medicación y posología indicada.

En caso de haber sido identificado el paciente de forma inequívoca (DNI o NUHSA), ya sea antes de llegar al lugar de la asistencia, o durante la misma, la HCDM advierte de forma automática si el paciente dispone de Registro de Voluntades Anticipadas, permitiendo en dicho caso al médico acceder a dicho registro de voluntades y actuando acorde a lo establecido por el paciente.

Desde el momento en el que se inicia el traslado del paciente, la información puede ser consultada por el hospital de destino. Esto le permite estar alertado de la llegada de un paciente, sobre todo en los procesos tiempo-dependientes como ictus, infartos o traumas graves, y acceder en tiempo real a la información que se está registrando en la ambulancia. Incluso el hospital podría consultar el electrocardiograma que se ha realizado al paciente antes de que llegue a la puerta de urgencias.

Tras la asistencia, la información registrada se integra en la Historia Única de Salud (Diraya), para su consulta por los médicos de urgencias del hospital y los médicos de familia.

Tags

más noticias de EL ROCÍO Ir a la sección El Rocío »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios