Economía

Cepsa elige a Thysemkrupp Nucera y a Siemens como fabricantes de los electrolizadores para su planta de hidrógeno verde en Huelva

Carlos Barrasa, vicepresidente de Cepsa, estrecha la mano de Christopher Noerees, jefe de hidrógeno verde de Thyssengrroup Nucera, para escenificar el acuerdo.

Carlos Barrasa, vicepresidente de Cepsa, estrecha la mano de Christopher Noerees, jefe de hidrógeno verde de Thyssengrroup Nucera, para escenificar el acuerdo. / A. G.

Cepsa anunció este lunes, en el marco de la Cumbre Mundial del Hidrógeno de Róterdam, los fabricantes de sus electrolizadores para la planta de producción de hidrógeno, de 400 MW, que desarrolla en su Parque Energético La Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva), junto a Fertiberia. Las empresas elegidas para desarrollar la primera fase de esta planta son dos alemanas: Thyssenkrupp Nucera y Siemens Energy.

La planta para la que adquiere estos equipos electrolizadores (la tecnología que separa la molécula de hidrógeno y la de oxígeno mediante la aplicación de energía renovable al agua) forma parte de la primera fase del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, liderado por Cepsa, que prevé una capacidad de 2 GW de hidrógeno verde para 2030, el mayor proyecto de hidrógeno verdepresentado en Europa.

Durante la firma de los acuerdos anunciados este lunes en Róterdam, Cepsa detalló que Thyssenkrupp Nucera suministrará su tecnología alcalina de electrólisis de agua para producir 300 MW, a travels de 15 unidades electrolizadoras Scalum estandarizadas de 20 MW cada una. Siemens, por su parte, aportará su tecnología de electrólisis PEM para los 100 MW restantes.

Representantes de Cepsa y Siemens Energy, en el anuncio del acuerdo, este lunes en Róterdam. Representantes de Cepsa y Siemens Energy, en el anuncio del acuerdo, este lunes en Róterdam.

Representantes de Cepsa y Siemens Energy, en el anuncio del acuerdo, este lunes en Róterdam. / M. G.

Ambos acuerdos de reserva de electrolizadores están sujetos, explicó la compañía, a la decisión final de inversión de Cepsa, que adoptará en función de la concreción de las ayudas que se puedan adoptar y la finalización de los proyectos de ingeniería básica y contratos con terceros. 

Empleo

Como parte de este nuevo mercado, Cepsa espera que se generen oportunidades en toda la cadena de valor, desarrollando la capacidad de ensamblaje de equipos de electrólisis en España, lo que impulsará la creación de empleo y reducirá el riesgo de escasez de equipos y su mantenimiento.

Según un informe elaborado por Cepsa y Manpower, el sector de las moléculas verdes podrá crear 1,7 millones de nuevos empleos directos, indirectos e inducidos en la UE-27 y el Reino Unido de aquí a 2040.i Además, los nuevos combustibles  renovables,   como   el hidrógeno   verde o los biocombustibles, podrán crear un crecimiento del PIB europeo de 145.000 millones de euros hasta esa fecha.

Carlos Barrasa, vicepresidente ejecutivo comercial y de energías limpias de Cepsa, valoró el acuerdo: “Se trata de un paso adelante en el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde y en nuestra estrategia Positive Motion para ofrecer soluciones energéticas sostenibles para descarbonizar la industria y el transporte pesado en España y en toda Europa”.

“Las asociaciones industriales fiables como las que estamos creando con Thyssenkrupp Nucera y Siemens reúnen a empresas europeas líderes para hacer posible la producción de grandes volúmenes de hidrógeno verde a escala, impulsando a Europa hacia un sistema energético autónomo y sostenible a lo largo de esta década”.

Este ecosistema de alianzas incluye a empresas como Fertiberia, Enagás Renovables, Alter Enersun, EDP, Yara CleanAmmonia y C2X, una compañía independiente cuyo accionista mayoritario es A.P. Moller Holding y su accionista minoritario es A.P. Moller-Maersk.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios