Provincia

National Geographic estudia la mítica civilización tartésica en Huelva

National Geographic se sumerge en el Atlántico para construir su documental.

National Geographic se sumerge en el Atlántico para construir su documental. / M. G.

National Geographic, de la mano del historiador onubense Claudio Lozano Guerra-Librero, se sumerge en Tartessos, la considerada primera civilización de Europa Occidental. Así, el arqueólogo y doctor en Historia viaja al delta de Guadalquivir y Extremadura para sacar a la luz cadáveres, caballos muertos y lo que queda de una civilización considerada mito

La provincia de Huelva juega un papel trascendental en la civilización tartésica, desarrollada entre los siglos XII y V a.C. Tal y como apunta a esta redacción, Lozano Guerra-Librero, "podríamos considerar a Tartessos como un territorio que se extendía a lo largo del valle del Guadalquivir y el Guadiana", abarcando, precisamente, Huelva y Extremadura. De hecho, al margen de los ya sabidos asentamientos y necrópolis descubiertos en Huelva, la provincia onubense se presume pieza clave también a nivel marítimo, dado que fue receptora de la navegación atlántica de los tartessos.

El proyecto de National Geographic, del que el onubense es miembro, trata de reconstruir Tartessos a partir del estudio de las líneas que definen a la civilización y a las que el registro arqueológico les quiere dar forma. Tales estudios se componen de una amplia relación de descubrimientos de gran importancia documental, así como de un componente legendario que le aporta un mayor interés a la población. En este sentido, el historiador explica que todo período histórico, "a la hora de que la sociedad lo haga suyo, cuenta con fuentes documentales y con textos literarios que le imprimen más atractivo". 

Zona donde se sumerge el documental que estrenará National Geographic. Zona donde se sumerge el documental que estrenará National Geographic.

Zona donde se sumerge el documental que estrenará National Geographic. / M. G.

A este respecto, el arqueólogo onubense considera que la mitificación que rodea a Tartessos "no está reñida" con la credibilidad de la civilización. Tanto es así, que no es "un elemento tóxico, sino más bien un aliciente", resume. Ello se explica en que "uno de los grandes motores de la arqueología es el misterio que está presente en aquellos aspectos de la historia a los que se trata de dar respuesta" y, de hecho, "hay elementos materiales que sí que prueban la existencia de la civilización tartésica".

Preguntado sobre si Huelva es la ciudad más antigua de Occidente, Lozano Guerra-Librero pone de manifiesto que el debate "sigue estando ahí", si bien reconoce que "las pruebas arqueológicas apuntan a este sentido, aunque persiste la 'competencia' entre Huelva y Cádiz por ser la más antigua". 

El documental se estrenará la próxima semana y el onubense argumenta su participación en el mismo en su "gran interés" por cualquier movimiento cultural que afecte a Huelva, siendo la tartésica "una cultura inherente a la provincia".

Restos encontrados en el solar del antiguo edificio de Hacienda. Restos encontrados en el solar del antiguo edificio de Hacienda.

Restos encontrados en el solar del antiguo edificio de Hacienda. / Josué Correa (Huelva)

El último vestigio tartésico hallado en Huelva es el relativo a los restos protohistóricos encontrados el pasado abril en el edificio de Hacienda de la capital, los cuales corresponden a almacenes portuarios datados entre el siglo VIII a VI a. de C. Los encontraron durante la intervención arqueológica Vrbanitas, el grupo de investigación de la Universidad de Huelva dirigido por el catedrático de Arqueología Juan Campos, quien especificó que se hallaron almacenes portuarios y, encima de los restos protohistórico, una etapa romana “completamente destruida” debido a la acción de dos tsunamis. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios