Sociedad

La sequía, aliada de los alérgicos esta primavera

  • La concentración de pólenes suele estar marcada por la pluviosidad de los meses de otoño

Las escasas lluvias registradas en los últimos meses permiten prever una primavera de polinización moderada. "La concentración de pólenes suele estar marcada por la pluviosidad de los meses de otoño, que en este caso ha sido escasa. En consecuencia, esperamos que las concentraciones de polen de gramíneas no superen los 3.500 granos/m3 de aire, lo que consideramos para la región centro una primavera entre leve a moderada", explica el doctor Javier Subiza, presidente del Comité de Aerobiología de la SEAIC. 

En España, según un estudio realizado por el Comité de Aerobiología de la SEAIC, el tipo de polen que más afecta a los pacientes es el de gramíneas, con un 87%, seguido del polen de olivo (43%), quenopodiácea (27%), plátano de sombra (22%), cupresáceas (13%) y parietaria (11%). Teniendo en cuenta estos datos, las previsiones anuales se basan en las concentraciones de gramíneas, que, además de ser el tipo de polen que más afecta a la población, es el más alergénico. "Para su polinización, este alergeno requiere otoños muy lluviosos, de ahí que esta primavera las concentraciones de gramíneas (suma de la medias diarias de abril-julio) serán significativamente menores", afirma el doctor Subiza. 

El Comité de Aerobiología de la SEAIC elabora cada año estas previsiones teniendo en cuenta un modelo predictivo desarrollado por el doctor Subiza y col. en la década de los 90. En los últimos años, estas previsiones realizadas en marzo para los meses de mayo-junio se han cumplido con un margen de error estadístico mínimo. "Así, a modo de ejemplo el pasado año indicamos que se recogerían alrededor de 7.000 granos de gramíneas/m3 y exactamente se recolectaron 6.418; en 2005, la cifra ofrecida fue de 5.000 y se recogieron 4.664. Estos datos corroboran la validez del modelo predictivo seguido por el Comité de Aerobiología", indica este experto. 

En este sentido añade que "cada año en ciudades como Madrid, durante los meses de mayo-junio, época de mayor concentración de gramíneas, se produce un mayor número de casos de urgencias en los centros médicos por asma bronquial, aunque con grandes variaciones interanuales, que dependen muy significativamente de la mayor o menor presencia atmosférica de este tipo de pólenes, que puede variar en más de 3-4 veces de un año a otro. 

Por ello, un modelo predictivo realizado en invierno que permita conocer las concentraciones de pólenes de gramíneas que habrá de abril-julio, es útil para que los pacientes, servicios sanitarios y de abastecimiento farmacéutico puedan estar mejor prevenidos ante la estación que se avecina. Además, algunos estudios relacionados con este tema realizados en Estados Unidos y Australia, así como en la Comunidad de Madrid no dejan dudas sobre la estrecha relación entre las recuentos atmosféricas de pólenes de gramíneas y las hospitalizaciones por asma".   ALERGIA Y OZONO

Un reciente estudio publicado por expertos de la SEAIC muestra que los pacientes que residen en ciudades con altas concentraciones de ozono presentan mayor número de síntomas de asma y el consumo de medicación es significativamente superior. Este estudio, el único realizado con pacientes con asma de origen alérgico durante la estación polínica, fue realizado en hospitales de Ciudad Real y Puertollano, en colaboración con la Consejería de Medio Ambiente de Castilla La Mancha, para comparar la evolución clínica de estos pacientes en ambas localidades que estuvieran expuestos a concentraciones similares de pólenes -gramíneas y olivo-, pero con diferentes niveles de contaminación ambiental, muy superior en Puertollano. 

Este estudio mostró que los pacientes asmáticos alérgicos a pólenes de Puertollano tienen un riesgo tres veces superior de descompensación clínica que los de Ciudad Real, siendo más acentuado en los pacientes con síntomas asmáticos más graves que en aquellos con signos leves de enfermedad, "lo que confirma estudios previos que demuestran la relación directa de los contaminantes con la intensidad del asma, afectando más a aquellos con asma grave", apunta el doctor Subiza. 

Al analizar los contaminantes implicados en la peor evolución de los pacientes de Puertollano, se observó que el empeoramiento de los pacientes se producía en los días en que el ozono superó el umbral recomendado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (180mg/m3 de aire. 120ppb). Ello se produce porque el ozono es un potente oxidante que daña el epitelio y los cilios bronquiales, en consecuencia, los alérgenos permanecen más tiempo en la superficie del epitelio, lo que aumenta la posibilidad de entrar en contacto con el sistema inmunitario."Por ello, se necesita la mitad de concentración de pólenes para provocar síntomas en asmáticos, si previamente han inhalado el equivalente al umbral de ozono (120ppb)". 

Los expertos en el abordaje de las enfermedades alérgicas insisten en que la inmunoterapia es el único tratamiento etiológico que puede modificar la evolución natural de la enfermedad alérgica -rinoconjuntivis y asma bronquial- por sensibilización a los pólenes, ácaros, epitelios de animales y hongos.

"Este tratamiento consiste en la inyección por vía subcutánea de cantidades gradualmente crecientes de un extracto alergénico a un paciente para mejorar la sintomatología causada por la exposición al alérgeno responsable. Es esencial tener en cuenta tres aspectos para obtener la efectividad máxima: la utilización de vacunas bien estandarizadas; alcanzar dosis de mantenimiento óptimas y que se aplique el tratamiento durante un tiempo suficiente (3-5 años). Los pacientes experimentan una mejoría en el control de sus síntomas desde los primeros meses, aunque los resultados óptimos se obtienen a partir del primer año", explica el doctor Tomás Chivato, presidente de la SEAIC y miembro del Comité de Inmunoterapia de dicha sociedad. 

Asimismo, en los últimos años, la aparición de las vacunas administradas por vía sublingual se han convertido en una alternativa a la vía de administración clásica inyectable, lo que ha beneficiado la adhesión de determinados pacientes al tratamiento frente a las enfermedades alérgicas. Esta terapia está recomendada en alérgicos con síntomas de rinitis, conjuntivitis y/o asma ocasionada por pólenes o ácaros del polvo doméstico. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios