Sociedad

Los enfermos de Parkinson esperan hasta seis años para ser tratados por neurólogos

  • El Federación Española del Parkinson denuncia que la falta de este tipo de especialistas provoca que los enfermos pasen entre cinco y seis años recibiendo la atención de médicos de cabecera.

La Federación Española de Parkinson ha denunciado hoy que "muchos pacientes son tratados cinco o seis años por los médicos de cabecera" ante la falta de neurólogos, pese a que la efectividad del tratamiento depende de cuándo y cómo se inicie.

El presidente de la FEP, Carles Guinovart, ha hecho  estas declaraciones en una rueda de prensa convocada con motivo del Día Mundial de este trastorno neurológico, que se celebra el 11 de abril bajo el lema "Investigación y Parkinson. El impulso lo damos todos".

El director del Centro de Investigación de Parkinson de la Policlínica Gipuzkoa de San Sebastián, Gurutz Linazasoro, se sumó a esta protesta al aseverar que "faltan neurólogos y se avecinan tiempos duros por la falta de médicos".

Los expertos coinciden en que la única esperanza para los enfermos -unos 100.000 en España- es avanzar en la investigación para obtener su curación, hallar el origen del parkinson, encontrar marcadores que permitan su detección precoz y mejorar las terapias actualmente disponibles.

El subdirector general de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III, Augusto Silva, se ha referido a las "líneas de acción" abiertas sobre las células madre pluripotentes embrionarias que, inducidas, podrían regenerar las neuronales.

No obstante, ha recordado  que los experimentos se desarrollan por el momento en ratones y no siempre con éxito, aunque son la esperanza de poder encontrar la curación en un futuro próximo.

Linazasoro ha comentado la necesidad de encontrar indicadores para detectar precozmente la dolencia al tiempo que ha recordado que hay seis genes relacionados con el Parkinson que, por el momento, no sirven para predecir las posibilidades de padecer la enfermedad.

También ha adertido que los tests genéticos no sirven para hacer pronósticos sobre el Parkinson por lo que ha pedido que "se evite a toda costa el fraude" que, a su juicio, existe igualmente en ofertas sobre tratamientos con células madre y en terapias alternativas.

Ha explicado que actualmente el Parkinson es incurable, sólo aliviable mediante fármacos o neurocirugía, aunque terapias alternativas como el tratamiento psicológico, fisiológico o de logopedia pueden ralentizar la progresión de esta patología invalidante.

El neurólogo ha destacado el estudio de otros síntomas que acompañan al Parkinson antes de que comiencen las pérdidas de control de movimiento, equilibrio y coordinación, la rigidez muscular y las dificultades para hablar y comunicarse.

Entre los trastornos no motores, ha señalado la tendencia que tienen estos enfermos a ser obsesivos o excesivamente meticulosos, la depresión, la ansiedad, las pérdidas de memoria, el estreñimiento crónico y problemas de conducta, sexuales o genitourinarios.

De hecho, se calcula que entre el 40 y 60% de los pacientes sufre depresión y que entre el 10 y el 20% experimenta algún tipo de demencia.

No obstante, ha aclarado que ninguno de estos factores, dado el elevado numero de personas que los padecen, pueden considerarse determinantes para pronosticar el desarrollo del Parkinson.

Linazasoro ha hecho hincapié en que el objetivo sería adelantar cuanto antes el abordaje del proceso degenerativo y "no llegar nunca a dar un medicamento porque hemos actuado de manera precoz".

Ha dicho que debido a que el origen de la enfermedad es desconocido, los tratamientos actuales son sintomáticos y están orientados a restaurar los niveles cerebrales de dopamina -responsable de las alteraciones motoras-.

Aunque su administración produce mejorías relevantes, tras varios años de tratamiento éste va perdiendo efectividad y se empieza a asociar con importantes efectos adversos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios