Contenido ofrecido por Quirónsalud

Conoce las principales “amenazas” para la salud del hombre a medida que cumple años

Conoce las principales “amenazas” para la salud del hombre a medida que cumple años

Conoce las principales “amenazas” para la salud del hombre a medida que cumple años

Llevamos más de un año inmersos en una pandemia mundial en la que parece que solo hay una enfermedad en nuestras vidas: la covid-19. Pero no hay que olvidar al resto de patologías, especialmente aquellas que son más graves o tienen difícil tratamiento, porque siguen existiendo. Las sociedades científicas fueron rotundas en su advertencia ya en la primera ola. La Sociedad Española de Cardiología (SEC) alertó de que se seguían sufriendo infartos agudos de miocardio pero, en muchos casos, se estaban diagnosticando mal y tarde, lo que hace que la mortalidad por esta causa se haya disparado durante la pandemia. Y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) avisó del “limbo diagnóstico” en el que se encontraban muchos futuros pacientes con cáncer, por el miedo a acudir a los hospitales en caso de cualquier síntoma sospechoso. 

Pero los centros sanitarios, además de demostrar sobradamente su capacidad para hacer frente a una crisis sanitaria sin precedentes, también han sido capaces de garantizar la calidad asistencial y la seguridad en sus instalaciones con circuitos bien diferenciados, minimizando así el riesgo de contagio. Y por eso, es necesario insistir a la ciudadanía en la importancia de no dejar pasar cualquier problema de salud que pueda aparecer, por insignificante que parezca al principio, y acudir a las revisiones que recomiendan los especialistas. Especialmente los hombres, que según diferentes estudios parecen menos preocupados por la salud que las mujeres y también deben prestar atención a diferentes riesgos, sobre todo a medida que cumplen años. 

De la mano de diferentes profesionales de Quirónsalud, grupo hospitalario líder en España, repasamos las “amenazas” para la salud masculina que es necesario vigilar para tratar de adelantarse a su aparición. Un diagnóstico a tiempo siempre es garantía de un mejor abordaje de la enfermedad:

Cáncer de próstata

Dr. Francisco Torrubia, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla Dr. Francisco Torrubia, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla

Dr. Francisco Torrubia, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla

La próstata es el órgano más afectado por enfermedades del hombre, especialmente a partir de los 50 años, siendo las patologías más habituales la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y el cáncer de próstata. Este tipo de tumores son los más frecuentes en el hombre, con más de 35.700 nuevos casos en el último año según SEOM, lo que supone una incidencia de casi 150 diagnósticos nuevos por 100.000 habitantes y año.

Indudablemente el mayor factor de riesgo de padecerlo es la edad, y su pico de mayor incidencia se sitúa entre los 65 y 75 años, según explica el doctor Francisco Torrubia, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla. Los varones con familiares de primer orden (padre o hermanos) con cáncer de próstata tienen entre 2 y 9 veces más riesgo de padecerlo según el número de familiares afectados, y la raza negra multiplica el riesgo al menos por dos. Otros factores, aclara este experto, son más debatidos.

El diagnóstico precoz del cáncer de próstata es clave para que se puedan realizar tratamientos definitivos con tasas de curación elevadas. Las diferentes sociedades científicas y agencias públicas de salud del mundo mantienen un continuo debate sobre cuándo y cómo realizar estas estrategias de diagnóstico precoz; si bien, hay consenso en que los grupos que más claramente se benefician de estos programas de diagnóstico precoz son los dos siguientes:

- Familiares de primer orden (hermanos, hijos) de pacientes con cáncer de próstata que se benefician de realizarse al menos una titulación anual de PSA (Antígeno Prostático Específico) a partir de los 40 años

- Varones mayores de 50 años que noten algún trastorno en su dinámica miccional (disminución calibre del flujo urinario, dificultad para comenzar o necesidad de hacer fuerza para orinar, aumento de frecuencia miccional, infecciones de orina…)

El estudio inicial apropiado, según explica Torrubia, pasa sencillamente por una entrevista con su médico de Familia o Urólogo, la exploración correspondiente incluyendo un tacto rectal, y la solicitud de analítica de orina y del referido PSA.  Según los hallazgos de lo anterior puede ser necesario realizar ecografías transrectales y biopsias de próstata, así como estudios con Resonancia Magnética.

“Su pronóstico viene marcado fundamentalmente por la agresividad inicial en la que hay un amplio rango, siendo mucho más frecuente el menos agresivo, y la extensión en el momento del diagnóstico”, explica el doctor Torrubia.

Los distintos tratamientos actualmente empleados han disminuido sustancialmente la agresividad y efectos adversos de antaño: se han generalizado la prostatectomía radical laparoscópica (asistida o no por robot) y la radioterapia mediante semillas intraprostáticas (Braquiterapia) o Externa con elevados índices de curación definitivos. En casos de tumores de mayor riesgo y según la extensión, pueden ser necesarios tratamientos complementarios hormonales o quimioterápicos que consiguen amplios períodos libres de enfermedad.

Hiperplasia benigna de próstata

El aumento de tamaño de la próstata es uno de los mayores problemas de salud del varón adulto; “la padecen el 60% de los varones mayores de 60 años, un porcentaje que se acerca al 90% cuando el paciente supera los 75 años”, advierte el doctor Francisco Antuña, jefe del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga. A priori, es benigna, pero requiere tratamiento y los síntomas habituales son dificultad miccional y aumento de frecuencia urinaria diurna y nocturna, por lo que es fundamental un diagnóstico precoz para evitar futuras complicaciones ante lo que los especialistas recomiendan acudir al médico ante cualquier síntoma, así como someterse a “una revisión anual a todos los varones mayores de 50 años, con analítica de sangre y determinación de PSA sérico y ecografía urológica”, recomienda este especialista.

Jefes del Servicio de Urología de Quirónsalud Málaga, José Ángel Gómez Pascual y Francisco Antuña Calle Jefes del Servicio de Urología de Quirónsalud Málaga, José Ángel Gómez Pascual y Francisco Antuña Calle

Jefes del Servicio de Urología de Quirónsalud Málaga, José Ángel Gómez Pascual y Francisco Antuña Calle

En la hiperplasia benigna de próstata (HBP), la parte de la glándula masculina que rodea la uretra crece de tal manera que “interfiere en la vida cotidiana, mermando la calidad de vida al provocar problemas miccionales; como dificultad para iniciar la micción, sensación de vaciado incompleto, orinar con mayor frecuencia, tanto de día como de noche o, en fases más avanzadas, incluso incontinencia con pérdidas urinarias”, incide el urólogo. Cuando el tratamiento médico farmacológico no es suficiente para calmar estos síntomas y devolver al paciente una calidad de vida aceptable, se debe recurrir a la cirugía, preferentemente, la cirugía mediante láser holmio; pues es un procedimiento mínimamente invasivo, que evita la cirugía abierta, el sangrado, posibles infecciones, reduce el dolor postquirúrgico y acorta el tiempo de recuperación y de ingreso hospitalario.

En ese sentido, el Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Málaga ha batido recientemente la cifra de 500 pacientes tratados con Enucleación por Láser Holmio (técnica HoLEP), el procedimiento más avanzado y mínimamente invasivo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP). “Es un orgullo representar a un servicio que desde 2009 está tratando esta patología con las técnicas más innovadoras del momento, como fuera el láser verde hasta 2016 y posteriormente la técnica actual con láser holmio (HoLEP), una técnica muy exigente y que requiere un equipo especializado y formado”, explica el doctor José Ángel Gómez Pascual, también responsable del servicio de Urología de dicho centro.

Cáncer colorrectal

Dr. Eduardo Espinosa, del Servicio de Cirugía del Hospital Quirónsalud Huelva Dr. Eduardo Espinosa, del Servicio de Cirugía del Hospital Quirónsalud Huelva

Dr. Eduardo Espinosa, del Servicio de Cirugía del Hospital Quirónsalud Huelva

Tras el cáncer de próstata, el tumor más frecuente en el hombre es el de colon y recto, con más de 25.000 nuevos diagnósticos en el último año según SEOM. Con frecuencia se origina a partir de lesiones benignas (pólipos) que crecen en la superficie del colon y de forma muy lenta. En ese sentido, el doctor Eduardo Espinosa, del Servicio de Cirugía del Hospital Quirónsalud Huelva, nos explica que, con frecuencia, es una enfermedad que se diagnostica en fases tempranas. Este factor, unido a otros, determina que la tasa de supervivencia a 5 años de personas con estadio localizado de cáncer colorrectal sea del 90%.

Según el Dr. Espinosa, ‘’los médicos reconocemos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecer cáncer de colon’’ entre los que se encuentran la edad, los antecedentes familiares, un estilo de vida sedentario, una dieta con bajo contenido en fibra y alto contenido en grasas, el alcohol y el tabaquismo, entre otros.

Las pruebas de screening como la detección de sangre oculta en heces, la sigmoidoscopia flexible y la colonoscopia, unidas al conocimiento de los factores de riesgo, ayudan al diagnóstico precoz en personas sin síntomas, pero con riesgo de padecer la enfermedad. Y esta detección temprana determinará el tratamiento a emplear (cirugía laparoscópica, quimioterapia y radioterapia) según el grado evolutivo del cáncer detectado.

En cuanto a su tratamiento, si es pequeño y localizado, completamente contenido dentro de un pólipo y en una etapa muy temprana, se podrá extirpar por completo durante una colonoscopia. Los pólipos que no se pueden extirpar durante una colonoscopia se pueden extirpar mediante cirugía, la mayoría de las veces de manera mínimamente invasiva (laparoscópia). La cirugía no solo extirpa el tumor, sino que además, obtiene muestras de los ganglios linfáticos en el área donde se localiza el cáncer. A ello se puede sumar un tratamiento posterior con quimio o radioterapia para destruir las células tumorales, aunque en ocasiones también se usa antes de una operación para reducir los tumores de gran extensión, de modo que sea más fácil de extirpar luego con cirugía. 

Cáncer de pulmón

Dr. Antonio Álvarez Kindelán, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Quirónsalud Córdoba Dr. Antonio Álvarez Kindelán, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Quirónsalud Córdoba

Dr. Antonio Álvarez Kindelán, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Quirónsalud Córdoba

Este tumor sigue siendo más masculino y está fundamentalmente vinculado al tabaco, aunque los especialistas alertan de que uno de cada cuatro casos ya se produce en mujeres. Constituye la principal causa de muerte por cáncer, con mayor letalidad que el de colon o el de próstata. Uno de los principales motivos de esta alta mortalidad se relaciona con el diagnóstico tardío de la enfermedad, explica el doctor Antonio Álvarez Kindelán, jefe del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Quirónsalud Córdoba. “Cuando aparecen los primeros síntomas, en forma de tos con expectoración sanguinolenta, dolor torácico, dificultad respiratoria o pérdida de peso, el tumor está localmente avanzado o presenta metástasis a distancia, por lo que el tratamiento quirúrgico no está indicado y los tratamientos oncológicos tienen pobres resultados”, explica.

Dada la alta letalidad de este cáncer en los estadios más avanzados, es necesario un diagnóstico precoz de los casos asintomáticos. Para ello, se están implantando estrategias de cribado poblacional para personas en riesgo (fumadores mayores de 55 años y aquellos con enfisema pulmonar), mediante la realización de TAC de baja dosis, con el fin de identificar el cáncer de pulmón en su estadio más precoz y, por tanto, con las mayores probabilidades de curación. “Esto es especialmente importante teniendo en cuenta que la tasa de supervivencia a 5 años del cáncer de pulmón en estadio precoz es de más del 90%, mientras que en estadios localmente avanzados es de menos del 50% y si existen metástasis, inferior al 10%”, según este especialista de Quirónsalud.

En los últimos años se han desarrollado métodos de diagnóstico y tratamiento de gran relevancia, así como nuevos criterios moleculares para una caracterización más precisa de los tipos de cáncer de pulmón. Avances en métodos de imagen como la PET y fusión PET-TC, técnicas broncoscópicas avanzadas para la biopsia de tumores y ganglios con control ecográfico (EBUS) y métodos de navegación broncoscópica. Además, el acceso a la cirugía mínimamente invasiva y robótica ha supuesto una revolución al facilitar mayor seguridad para el paciente y una recuperación precoz, especialmente en varones con factores de riesgo asociados como enfermedades cardiacas o enfisema pulmonar. Finalmente, el desarrollo de nuevos fármacos frente a determinados perfiles moleculares de estos tumores ha supuesto una revolución en la oncología, alcanzando resultados en términos de supervivencia impensables hace pocas décadas.

Cardiopatías graves

Dr. José Luis Peña, especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella Dr. José Luis Peña, especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella

Dr. José Luis Peña, especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella

La cardiopatía isquémica es un concepto amplio de enfermedad que engloba las diferentes formas de afectación del corazón por una falta de la adecuada irrigación de este órgano a través de las arterias coronarias. La función de las arterias es mantener un correcto flujo de sangre al músculo cardíaco. La cardiopatía isquémica tiene diversas formas de presentación como angina de pecho, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca o muerte súbita.

El síntoma principal asociado a la cardiopatía isquémica, según explica el doctor José Luis Peña, especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella, es el dolor en el pecho, generalmente opresivo, irradiado hacia el hombro o brazo izquierdo. Este dolor suele presentarse en episodios recortados en el tiempo y, en muchas ocasiones, asociado a la realización de esfuerzo. Otros síntomas también a tener en cuenta son la pérdida de conocimiento brusca o la sensación de falta de aire, apunta. 

“Los especialistas realizamos determinadas pruebas como el electrocardiograma, la ecografía cardíaca, prueba de esfuerzo, analítica con marcadores cardíacos, el TAC cardíaco o la resonancia magnética que nos permiten la detección de la enfermedad coronaria”, explica el especialista.

En cuanto al tratamiento, depende de la forma de presentación y la severidad del cuadro del paciente. De manera general, según el doctor Peña, los tratamientos suelen centrarse en prescripción de medicamentos, la revascularización percutánea mediante cateterismo e implante de stents coronarios y la cirugía de puenteo aortocoronario (en determinados casos). En ese sentido, su Servicio está especializado en el manejo de la enfermedad coronaria, y disponen de la última tecnología en técnicas de imagen, intervencionismo cardíaco y tratamiento quirúrgico.

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

En cuanto a la EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, se trata de una patología que aparece entre los 40-70 años, fundamentalmente en los varones, según el doctor Domingo García Aguilar, coordinador del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla.

Según apunta la también neumóloga Lucía Díaz Cañaveral, “esta patología aparece principalmente a causa de la inflamación bronquial crónica producida por el tabaquismo”, por lo que “debemos sospecharla en los pacientes fumadores de más de 40 años que presenten síntomas respiratorios (tos, expectoración y disnea)”.

Los doctores Lucíaz Díaz y Domingo Aguilar, del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa Los doctores Lucíaz Díaz y Domingo Aguilar, del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa

Los doctores Lucíaz Díaz y Domingo Aguilar, del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa

En este sentido, ambos especialistas coinciden en la importancia del abandono del hábito tabáquico y un diagnóstico precoz, gracias a la realización de una espirometría forzada. Si bien, el proceso terapéutico irá acompañado del uso de broncodilatadores, al tiempo que se recomienda la práctica habitual de ejercicio físico y la vacunación de gripe y neumococo.

Disfunción eréctil

La salud sexual también se ve resentida a medida que pasan los años, y entre los problemas más frecuentes en el hombre están la disfunción eréctil o impotencia sexual a la imposibilidad de conseguir o mantener una erección debido, principalmente, a una incorrecta actividad de los vasos y nervios responsables de la erección. Las causas que originan esta disfunción pueden ser de origen físico o psicológico, según explica el doctor José Manuel Fernández Montero, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. “Hay que aclarar que no se trata de una enfermedad ya que suele haber mucha confusión al respecto. Es un problema frecuente que se estima que afecta al 30% de hombres entre 40 y 70 años. Si el origen es físico, la causa más predominante es vascular”, aclara. La hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiacas o incremento de los niveles de colesterol en sangre… pueden ser causantes de impotencia sexual. 

Dr. José Manuel Fernández Montero, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar Dr. José Manuel Fernández Montero, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar

Dr. José Manuel Fernández Montero, especialista del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar

Y cuando se descarta el origen físico, la ansiedad y el estrés son las principales causas de disfunción eréctil. Principalmente, la ansiedad provocada por el temor de defraudar a la pareja es el origen predominante de los episodios de disfunción eréctil, seguida de la depresión y el estrés. Hay que destacar que en los últimos meses se ha producido aumento de diagnósticos relacionados con la ansiedad derivados de un contexto de inestabilidad laboral o estrés por la alerta permanente emocional de quienes tienen miedo a contagiarse de Covid-19.

En la actualidad existen varios tests de diagnóstico de disfunción eréctil. La valoración del especialista ha de ser individualizada, teniendo en cuenta factores influyentes la ingesta de fármacos, alcohol, tabaquismo, diabetes, hipertensión y ateroesclerosis. “También se hará una exploración de los genitales externos para descartar presencia de bandas fibrosas, así como una valoración de los signos de enfermedades vasculares, hormonales o neurológicas”, según el doctor Fernández Montero. Y en cuanto a los tratamientos farmacológicos, el especialista determinará cuál es el idóneo según cada perfil de paciente.

La principal recomendación de los expertos como medida de prevención es la adopción de hábitos de vida saludables (evitar fumar, el consumo de alcohol y grasas saturadas, realizar ejercicio físico…) ya que, como vemos, tienen una incidencia muy directa en muchas de las patologías que hemos comentado. Y a partir de determinada edad, no descuidar las revisiones médicas que aconsejan los especialistas para poder detectar cuanto antes cualquier problema en nuestro organismo.