política sanitaria

Márgenes para el ahorro y la supervivencia del sistema sanitario

  • Expertos abogan por priorizar políticas que puedan garantizar la sostenibilidad

El vice consejero de Salud del País Vasco, Iñaki Berraondo, durante su análisis sobre la evaluación de inversiones.

El vice consejero de Salud del País Vasco, Iñaki Berraondo, durante su análisis sobre la evaluación de inversiones. / r.n.

La perspectiva sobre el futuro inmediato de los sistemas sanitarios y la experiencia reciente de tres comunidades autónomas a la hora de reordenar las prioridades y gestionar mejor el gasto fueron compartidas y debatidas en la tercera de las cuatro jornadas que la Academia de Medicina de Sevilla, con el apoyo de Laboratorio Rovi, está dedicando a la sostenibilidad del sistema sanitario público.

Equidad, universalidad y eficiencia son los tres mantras que la gestión sanitaria repite tradicionalmente para lograr que la supervivencia de los sistemas públicos de salud no sea una quimera ni se cuestione hasta la eternidad. Para Roberto Sánchez Sabrido, ex consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, "nuestro Sistema Nacional ha conseguido el desarrollo de sus valores fundamentales y, con respecto a otros países de la Unión Europea y la OCDE, tenemos un sistema más equitativo que aquellos que han introducido copagos y no tienen un sistema de cobertura universal con una Atención Primaria como elemento diferenciador positivo importante". Pese a ello, Sánchez advierte que el impacto de la crisis ha incidido en que el SNS "no sea del todo equitativo en las prestaciones, con una legislación actual que consagra la rotura de la igualdad y que presenta riesgos futuros".

Además, el ex consejero esbozó algunas peculiaridades que también inciden en el gasto, como la infradeclaración de las enfermedades profesionales o los escasos márgenes de negociación con la industria farmacéutica. En este sentido destacó también que otros países de nuestro entorno presentan un índice más alto en consumo de genéricos.

Por su parte, Jorge Fernández Sanz, consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, apostó por la innovación en el modelo organizativo tradicional. "Hay que adaptarse a los cambios; nuestra respuesta organizativa sigue siendo clásica e inamovible" y apuntó a nuevos perfiles sociodemográficos, con porb lación más envejecida, a pacientes más informados y activos, a nuevos roles dentro del sistema y al crecimiento de la medicina personalizada. Asimismo, apuntó que seguimos con "contrataciones y políticas de compra obsoletas" y expreso sus dudas sobre la capacidad de interlocución entre el estado, la industria y las comunidades autónomas.

Por su partem, el viceconsejero de Salud del País Vasco, Iñaki Berraondo, esgrimió el concepto de 'desinversión' como herramienta para retirar esfuerzos de aquellas intervenciones o acciones sanitarias que no aportan valor y puso como ejemplo los cambios para descartar la profilaxis infecciosa en la endiocarditis tras una recomendación lanzada por el NICE, el sistema británico. "Son necesarios mecanismos de identificación y priorización de tecnologías que no aportan valor", indicó.

Por último, el viceconsejero de Salud de la Junta de Andalucía, Martín Blanco, esbozó el impcato de la crisis en la sanidad española y desgranó el proyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad para blindar la sanidad pública andaluza.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios