Día Mundial del Donante de Médula Ósea

España sumó 350 trasplantes haploidénticos el año pasado

  • En este tipo de intervención el donante de médula es compatible con el receptor en un 50%

Tanques en los que se almacenan las donaciones.

Tanques en los que se almacenan las donaciones. / JAVIER ALBIÑANA

Según datos de la Organización Nacional de Trasplantes y el Registro Español de Donantes de Médula (Redmo), si continúa el ritmo actual, España alcanzará los 400.000 donantes de médula ósea a finales de 2018. En vísperas del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se conmemora el 16 de septiembre, el Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), perteneciente a la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), da las gracias a todos los donantes que, con su altruismo, hacen posible que, a día de hoy, haya más de 34 millones de registros a nivel mundial.

"Las campañas de donación de médula ósea tienen un gran valor porque ayudan a que la población recuerde la importancia de este gesto solidario, especialmente, entre los jóvenes y las minorías étnicas", señala Carlos Solano, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Valencia y presidente del GETH. "Sin embargo, -añade-, dichas campañas deberían ser más regulares y programadas para evitar donaciones puntuales y masivas, que pueden saturar el procedimiento de tipaje e incorporación al Redmo".

Recientemente, la ONT estableció los 40 años como edad límite a la hora de registrarse como donante de médula ósea. "Aunque la donación entre familiares sigue permitiendo recurrir a donantes de hasta 70 años, los estudios disponibles de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en Europa y Estados Unidos nos indican que los resultados son mejores cuando la edad del donante es menor de 40. De hecho, la inmunidad del paciente se recupera más rápido, disminuyendo las infecciones y la incidencia de complicaciones, como puede ser la enfermedad de injerto contra huésped", asegura el experto.

Según datos del GETH, en 2017 se alcanzó un máximo histórico en España, con 3.321 TPH. Desde la SEHH recuerdan que el TPH es efectivo, casi exclusivamente, en neoplasias hematológicas, fundamentalmente en leucemias agudas y crónicas, linfomas y mieloma múltiple.

Asimismo, está indicado en enfermedades hematológicas graves no neoplásicas, como la aplasia medular, ciertas inmunodeficiencias congénitas o en algunas formas de talasemia, que afectan especialmente a la población pediátrica. De forma general, a través de un TPH se consigue alcanzar la curación de todas estas patologías en el 50%-60% de los pacientes, aunque la tasa de curación depende mucho de la situación en la que se realice el trasplante.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios