¿Sabías que...?

El arte como terapia para enfermos de alzhéimer

  • Un proyecto de la Cátedra Cepsa evalúa la eficacia de sesiones de pintura, música y danza en la mejora de la calidad de vida de los afectados por este mal neurodegenarativo, por demencia senil o por depresión.

Comprobar la eficacia de la intervención arteterapéutica en personas mayores, afectadas por la enfermedad de Alzheimer, por demencia senil común o por depresión que vivan en residencias o centros de día. Este es el objetivo del proyecto dirigido por la profesora de la UHU, Pilar María Domínguez Toscano, y en el que Cepsa participa, en el marco del apoyo a la investigación que impulsa desde su Cátedra de la Universidad de Huelva.

El estudio valorará si las sesiones de arteterapia disminuyen los parámetros indicativos de estas enfermedades y si beneficia la percepción de la calidad de vida de los enfermos. Igualmente, se analizará cuál es la repercusión de la arteterapia en otras variables como la autoestima, la capacidad de afrontamiento, el estado emocional habitual de la persona o su nivel de ansiedad.

Los pacientes se organizarán en dos grupos. De una parte, los afectados por alzhéimer y demencia senil y por otra, los que sufren de depresión. Durante el mes de septiembre, se está desarrollando una primera fase de toma de contacto con diferentes instituciones para localizar a aquellas personas con un perfil que se adecúe a los requisitos de la investigación. Previsiblemente, la fase de estudio comenzará en el mes de octubre con la realización a todos los pacientes de un pretest que determine el grado de afectación de la enfermedad correspondiente. Durante seis meses, a razón de tres horas semanales, se llevarán a cabo las sesiones de terapia. "Vamos a trabajar con todas las modalidades artísticas (pintura, música, danza…), la idea es sobreestimular al paciente desde todos los lenguajes expresivos. Está demostrado que la sobreestimulación cognitiva frena o retrasa los efectos de la enfermedad de Alzheimer y mejora la calidad de vida de los enfermos. Nosotros buscaremos también mediante pequeñas tareas, ejercicios, deberes o metas la estimulación emocional; que los pacientes encuentren la vía para expresar su emociones y que nosotros podamos reforzar todas esas emociones positivas", detalla la responsable del proyecto, Domínguez Toscano.

Tras estos seis meses de trabajo, los pacientes se someterán a la misma prueba que inicialmente se les realizó, de esta forma puede saberse si ha habido cambios. Cada uno de los grupos de intervención tiene asociado un grupo de control, es decir, personas que padecen la misma enfermedad pero que no van a ser tratados con esta terapia, aunque sí sometidos tanto a la prueba inicial como final. “De esta forma, si se perciben cambios en el grupo de intervención que no se reflejan en el grupo de control, podremos atribuirlos a la terapia”.

El proyecto contempla la repetición de las pruebas un año después de la conclusión del estudio, de forma que puede determinarse la durabilidad de los efectos de la terapia. Esta investigación, que ya fue expuesta este verano en la UNIA, también bajo la colaboración de Cepsa, viene a reforzar la preocupación social de la compañía, que estos días se concreta con la nueva edición de sus Premios al Valor Social.

A lo largo de la existencia de la Cátedra, Cepsa ha contribuido a la generación de conocimiento con diversas investigaciones, desde el Turismo Industrial a las Competencias profesionales. En los dos últimos años, la Cátedra viene investigando en:

 

-Biocombustibles de microalgas. Su objetivo es evaluar la viabilidad del uso de microalgas en la obtención de ácidos grasos útiles para la producción de biodiesel. Es un proyecto prioritario donde participa Cepsa, Bio Oils y las universidades de Cádiz y Huelva. El éxito de esta iniciativa es la integración de conocimientos y profesionales de diversas ramas de la Ciencia y de la Ingeniería, desde la microbiología, fisiología y bioquímica de microalgas, la bioingeniería de la producción masiva de los microorganismos y la química de la extracción, separación y transformación de aceites en biodiesel.

-Aplicación de tecnologías ultrasónicas en las plantas de tratamientos de aguas. Actualmente, los efluentes líquidos procedentes de refinerías son depurados con agentes físico-químicos y biológicos. Cada día es más necesario aumentar la eficiencia medioambiental. Con este fin, Universidad y Cepsa se centran en analizar cómo la aplicación de ultrasonidos a parte de la corriente de agua que se trata en las plantas de tratamientos puede mejorar el rendimiento de la misma, disminuyendo la concentración de parámetros como la DQO, sólidos en suspensión, Fenoles y Compuestos Aromáticos Policíclicos del efluente final.

-La implementación de analizadores virtuales en los procesos productivos. Proyecto de innovación para el desarrollo de técnicas novedosas aplicables al ámbito del control avanzado de los procesos productivos. La primera línea del equipo investigador es la denominada inferencia de propiedades, generando modelos matemáticos para prever las características y propiedades de hidrocarburos sin necesidad de realizar análisis de laboratorio.

-Estudios de la valorización energética de los biolodos. Esta investigación permite sentar las bases científicas para la viabilidad técnica y económica de la eliminación de los biolodos de las refinerías por proceso de degradación térmica. Además de la de Huelva, en el equipo científico están profesionales de la de Alicante.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios