![David Fernández](https://static.grupojoly.com/joly/public/file/2024/0528/07/david-fernandez.png)
Notas al margen
David Fernández
Los reyes del eufemismo
El pasado 29 de noviembre, los usuarios de agua en Huelva –agrícolas, industriales y urbanos– fuimos testigos de un momento histórico en el Parlamento de Andalucía. En su pleno, se debatió y aprobó una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Partido Popular sobre la Ejecución urgente de la Presa de Alcolea y del Canal de Trigueros, para evitar inundaciones y permitir el aprovechamiento de sus aguas superficiales. Esta iniciativa recibió el respaldo de PSOE y Vox, mientras que los grupos Por Andalucía y Adelante Andalucía votaron en contra.
La trascendencia del tema llevó a organizaciones clave de usuarios de agua a asistir a la sesión. Entre ellas se encontraban Huelva Riega, Coprehu, Aiqbe, FOE, Freshuelva, ACPH, UPA, Cooperativas Agroalimentarias y comunidades de regantes como Chanza-Piedras, Piedras-Guadiana y Andévalo Fronterizo.
La aprobación de la PNL supone un avance significativo, ya que ha propiciado una unidad de acción inédita entre fuerzas políticas (PP, PSOE y Vox) y colectivos como la Plataforma Agua para todos, alimentos para el mundo. Esta plataforma ya demostró su capacidad de movilización al reunir a 15.000 onubenses en una manifestación en Sevilla en defensa de las infraestructuras hidráulicas necesarias para el desarrollo económico de Huelva.
Desde 2001, estas obras fueron declaradas de interés general en el Plan Hidrológico Nacional, pero la mayoría aún no se han ejecutado. Como resultado, el agua de los ríos Odiel y Piedras, en ausencia de las presas necesarias, se pierde en el mar incluso durante los años lluviosos. Esta falta de infraestructuras, atribuida a la desidia política, agrava la actual sequía severa, a pesar de que Huelva es una de las provincias más lluviosas de España.
La Presa de Alcolea, situada sobre el río Odiel, es un ejemplo claro del impacto de esta falta de acción. Según cálculos recientes, incluso en el último año, con lluvias escasas, se vertieron al mar 414 hectómetros cúbicos de agua, suficientes para llenar dos veces esta presa. Además, la construcción de la Presa de Coronada, complementaria a Alcolea, permitiría regular 220 hm³ anuales, compensando el déficit hídrico del sistema de Huelva, estimado en 80 hm³ al año.
Desde su declaración de interés general en 1988, el objetivo primordial de Alcolea ha sido evitar inundaciones en Gibraleón y Huelva, que ocurren cuando las avenidas del río Odiel coinciden con mareas altas en la ría.
Aunque se han realizado obras para mitigar este riesgo, las lluvias cada vez más intensas, derivadas del cambio climático, superan su capacidad. Recientemente, en Gibraleón, el muro de contención estuvo a punto de ser desbordado durante un episodio de lluvias.
Durante el debate parlamentario, los representantes del PP (Manuel Andrés González), PSOE (Enrique Gaviño) y Vox (Rafael Segovia) destacaron la importancia de cumplir con el Plan Hidrológico del Tinto-Odiel-Piedras (2022-2027). Este plan contempla finalizar no solo Alcolea y Coronada, sino también otras infraestructuras clave como las presas de Pedro Arco y Corunjoso, el Canal de Trigueros y la ampliación del Túnel de San Silvestre.
Además, se enfatizó la necesidad de abordar la calidad del agua en los ríos de la Faja Pirítica mediante la restauración de la cuenca alta del Odiel. Este enfoque debe centrarse en eliminar los lixiviados de aguas ácidas procedentes de minas abandonadas, un problema que ha mejorado con la reactivación de explotaciones como Matsa, Atalaya Mining, Tharsis Mining, Emerita y Maprise.
Es el momento de aprovechar esta unidad generada para impulsar la finalización de la Presa de Alcolea, el Canal de Trigueros y otras infraestructuras esenciales. Para ello, es imprescindible fomentar el diálogo entre el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y la Junta de Andalucía, y organizar reuniones que consoliden los preacuerdos ya alcanzados.
Desde COPREHU y otros colectivos de usuarios, proponemos que participen en estas reuniones representantes como el Secretario General de Medio Ambiente, Hugo Morán, y la Directora General del Agua, María Dolores Pascual, junto al Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández Pacheco, y otros responsables de la Junta de Andalucía.
La financiación de estas infraestructuras puede basarse en un modelo de colaboración público-privada. Desde 1995, Coprehu ha promovido esta iniciativa y, desde 2023, ha alcanzado un acuerdo con la Junta de Andalucía cuyo único objetivo es finalizar Alcolea y el Canal de Trigueros. Este modelo se alinea con el Convenio de Regulación suscrito en 2007, que establece que los usuarios del agua (agricultores, empresas y ciudadanos) contribuyan mediante un canon de explotación que cubra el 50% del coste de las obras y su mantenimiento.
Es crucial que esta propuesta se materialice. Desde hace décadas, los usuarios de agua en Huelva hemos asumido nuestra responsabilidad financiera, y ahora necesitamos que las administraciones cumplan con su parte. Finalizar estas infraestructuras no solo mitigará los efectos de la sequía, sino que garantizará el desarrollo económico y social de Huelva, convirtiéndola en un referente de gestión hídrica eficiente.
También te puede interesar
Notas al margen
David Fernández
Los reyes del eufemismo
Gafas de cerca
Tacho Rufino
“Estaba sequita”
Postdata
Rafael Padilla
Seamos escépticos
Las dos orillas
José Joaquín León
Turismo y vivienda
Lo último