Cultura

La historia del duende lorquiano

  • José Javier León revisa en su último ensayo los tópicos que rodean a este "neologismo" acuñado por el poeta de Fuente Vaqueros en su acepción de "cierto encanto misterioso"

El investigador de la Universidad de Granada José Javier León es un especialista en el 'duende', ese "encanto misterioso e inefable" según la definición del Diccionario de la Real Academia. El profesor del Centro de Lenguas Modernas afirma que no existía como tal antes de que Lorca lo inventara, o al menos sintetizara todos su ingredientes en un solo término léxico que explicó en su célebre conferencia. León, autor de una tesis doctoral sobre el tema, presenta ahora un libro en la editorial Athenaica, El duende, hallazgo y cliché, en el que profundiza en la "prehistoria o protohistoria" de la palabra.

"He demostrado que Lorca, cuando dice que duende era una expresión común en el Sur, no miente pero sí exagera para sus propósitos, claro está, de índole estética. Lo que él dice que era de uso común hacia 1933 no lo era en absoluto. Nadie había reparado en esto porque todos los estudiosos y articulistas de a pie, y hasta la Real Academia, dan por válidas las tajantes palabras de Lorca", explica León.

Esa es la principal aportación del trabajo. "Casi todos los investigadores lorquianos han partido de su palabra como si fuera sagrada, y se elucubra a partir de ahí. Yo sí he cuestionado las afirmaciones de base y eso ha aportado novedades".

Se trata de un cuidado trabajo en el que se unen historia, investigación semántica y crítica textual con el que amplía alguno de los descubrimientos que ya recogía en su tesis. Prologado por el prestigioso hispanista norteamericano Christopher Maurer, estudia y cuestiona el cúmulo de tópicos del duendismo. No en vano, una de las novedades que aporta José Javier León es el análisis de la construcción léxico-semántica de la palabra.

El autor distingue y caracteriza varios tipos de duendes que precedieron a la criatura lorquiana e incluso intervinieron en su construcción, como los que se agazapaban en los escritos de Felipe Pedrell y los artículos del periodista Galerín o se enseñoreaban en una popular comedia de los Álvarez Quintero -varios de ellos son rigurosamente inéditos-.

A pesar de la afirmación de Lorca según la cual en Andalucía la gente habla constantemente del duende, "dando a entender que la expresión formaba parte del habla popular y de la cultura del pueblo andaluz, la frase 'tener duende', en el sentido de poseer cierto encanto misterioso, fue un neologismo semántico de Lorca", resume Christopher Maurer. Lorca no define un concepto ya existente: "Este duende se lo debe casi todo al poeta: él es su acuñador y enciclopedista", asegura León, quien matiza, que "hay duendes prelorquianos, pero son siempre plurales: los duendes de Sevilla, los del cante flamenco, los que hace la guitarra... El gran hallazgo de Loca es que no habla de los duendes sino del duende, que en la actualidad se aplica casi en exclusiva al flamenco".

El autor también desvela en El duende, hallazgo y cliché muchos secretos que andaban ocultos en la más notable de las conferencias de García Lorca como los duendes plurales (mitológicos, musicales o flamencos), hasta ahora ignorados, anteriores al de Lorca; los sonidos negros acaso nada metafísicos de Manuel Torre; los 12 disfraces del duende...

A lo largo de once capítulos, el libro cuestiona algunos lugares comunes tanto de los estudios flamencos como de los lorquianos, sobre la base de este principio. "Ambas disciplinas han caminado paralelamente, mirándose ya con desdén, ya con recelo, y hay que alterar ese sentido. El flamenco debe aprender a desmitificar a su sacralizado Lorca y abrirse a los estudios que sí valoran como merece este arte. Y la filología tiene que empezar a aprender del flamenco si quiere revisar aspectos importantes de la creación del poeta moderno", sostiene el autor.

En Duende Hallazgo y cliché, José Javier León presta también especial atención a las influencias mutuas del grupo de amigos formado por la Argentinita, Sánchez Mejías y Lorca, una tríada que se retroalimentó de modo asombroso e hizo más por la danza española, la expresión artística y moderna de lo flamenco y la canción popular urbana de lo que nadie haya sugerido.

En definitiva, un ensayo que ofrece valiosas primicias para filólogos y flamencólogos, a la vez que un ameno itinerario para el lector no especializado, el aficionado y el amante de la obra de Lorca.

León es licenciado en Filología Hispánica y doctor en Literatura Española. Ha trabajado como profesor en Bennington College, Vermont (Estados Unidos) y en la Universidad de Leeds (Reino Unido). Entre 2006 y 2011 dirigió la empresa Prometeo, a través de la cual organizó y diseñó cursos de cultura y metodología para profesores europeos de español.

En la actualidad es profesor de lengua, literatura española contemporánea, flamenco y canción española en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada. Es, además, docente en cursos de postrado y ha sido invitado a dictar conferencias y seminarios en Europa y Estados Unidos. Como autor, además de la serie de manuales Caleidoscopio (Madrid, 2017), ha publicado Compás de extranjería (Granada, 2008). En la actualidad prepara otro libro que parte de su tesis y que verá la luz en las próximas semanas también en la editorial Athenaica sobre el duende lorquiano: en este caso se trata de una nueva edición crítica y anotada de la conferencia que Lorca pronunció el 20 de octubre de 1933 en la Sociedad de Amigos del Arte de Buenos Aires. La nueva edición estará precedida por un estudio de León y un prólogo del catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Andrés Soria Olmedo, director de los estudios de doctorado del investigador. Aunque el investigador firmó ejemplares de su ensayo lorquiano en la pasada Feria del Libro de Granada, la obra aún no se ha presentado y está previsto que se haga de forma conjunta con su nueva edición de la conferencia del poeta a finales de este mes o principios de julio.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios