González Viñas aborda la figura de Manolete más allá del mito

Una imagen del entierro de Manolete.
Una imagen del entierro de Manolete.
S.c. / Córdoba

19 de noviembre 2011 - 05:00

El escritor y doctor en Historia Fernando González Viñas aborda en su nuevo libro la figura de Manuel Rodríguez Sánchez Manolete a través de una biografía que profundiza en su persona más allá del mito. Manolete, biografía de un sinvivir es el título de la nueva publicación del colaborador del Grupo Joly, que acaba de sacar al mercado la editorial Almuzara dentro de su colección de Memorias y biografías.

A pesar de los numerosos libros que ha generado el torero cordobés, a juicio de su editor, David González Romero, esta biografía definitiva sale a luz porque Manolete "la necesita, porque tiene como todos los mitos ese no se qué que define una época tanto en el toreo como en la historia y en la vida humana".

"Manuel Rodríguez Sánchez había nacido un día en el que en Córdoba no pasaba nada", escribe González Viñas, pero cuando su féretro era llevado entre llantos por la ciudad "de los aviones llovían flores". Así, el historiador manifiesta en su libro que "Manolete perdió la vida cuando, posiblemente, ya hacía tiempo que la amargura por la incomprensión, personal y pública, se la había quitado a dentelladas".

Sobre el funesto día de su óbito el autor comenta que el arrepentimiento que siguió a su muerte marcó su época. "Cuando mataron a Manolete, falleció la última víctima de la Guerra Civil, según afirma Fernando Sánchez Dragó", cuenta González Viñas para añadir que "ese cuando lo mataron nos quiere hacer pensar que Islero fue una simple mano ejecutora de designios más altos. Luego vinieron los poemas, el qué bueno era, y el pisando esos terrenos tenía que morir así. Y rápidamente la mitificación".

Una mitificación, para algunos mistificación, en la que según el biógrafo hemos caído todos, "hasta el punto que parece que desde su muerte se ha pretendido dirimir nuestro deseo por asociar su nombre a quienes nunca, por razones evidentes, él mismo podrá ya rechazar, y este autor, en cuanto escribe del mito, forma parte de ese autoengaño". Con un gran material gráfico que incluye imágenes en color y un estilo que no dejara indiferente a nadie, Fernando González Viñas cuenta en esta obra la vida de un hombre que sólo quiso vivir y cuya memoria lo instala permanentemente en un sinvivir.

stats