Documentales, financiación y efectos especiales en tres talleres en la Onubense

El Instituto Andaluz de la Juventud convoca un ciclo formativo con cineastas de primer nivel

La directora Remedios Malvárez. / Belén Vargas
R.D.

Huelva, 07 de noviembre 2017 - 07:42

La directora Remedios Malvárez, la productora Marta Velasco y el supervisor de efectos especiales Juan Ventura impartirán sendos talleres cinematográficos incluidos en el Programa Arte+Joven, organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ). Se celebrarán la próxima semana, entre el martes 14 y el jueves 16 de noviembre, en el marco del 43 Festival de Cine Iberoamericano, y se impartirán en la Facultad de Experimentales de la Universidad de Huelva, en el Salón de Actos, de 9:00 a 11:00.

Las clases magistrales, informó ayer la Junta de Andalucía en una nota, ahondarán en el género documental, la financiación de la producción audiovisual y los efectos visuales, y serán presentadas por el periodista especializado Miguel Olid.

El ciclo formativo dará comienzo el 14 de noviembre con el taller El lenguaje audiovisual en el documental, impartido por la directora Remedios Malvárez, autora de películas como Silencio y Alalá. La masterclass pretende crear un espacio donde los jóvenes desarrollen su capacidad creativa para contar historias a través del cine documental, con un claro interés hacia el proceso creativo y la experiencia de aprendizaje más que hacia la obtención de resultados.

El miércoles 15 de noviembre la clase magistral del Programa Arte+Joven correrá a cargo de Marta Velasco, productora de películas como Los niños salvajes, Oro o Quién te cantará, que compartirá con los jóvenes sus conocimientos sobre Los nuevos modelos de financiación del cine o cómo conseguir dinero para hacer una película. Trabajando con Velasco, los asistentes al taller podrán conocer con detalle cómo han afectado las nuevas plataformas digitales (Netflix, HBO, Sky) a los modelos de financiación cinematográfica y cuáles han sido los efectos de la nueva normativa del ICAA (Ministerio de Cultura) y la Junta de Andalucía. Para ahondar en estos aspectos, se analizarán casos reales como los de Quién te cantará, del director revelación del cine español, Carlos Vermut, y Cuando los ángeles duermen, de Gonzalo Bendala, actualmente en rodaje.

Por último, Juan Ventura, supervisor de efectos visuales en la mayoría de las películas de Alberto Rodríguez y nominado al Goya de la categoría por Grupo 7, La gran familia española y La isla mínima, cerrará el programa el día 16 con el taller Importancia de VFX (efectos visuales) en todo el proceso de creación de una obra audiovisual, en el que adentrará a los participantes en los secretos de las diferentes etapas del desarrollo de una película cinematográfica.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último