Huelva

¿Cómo será este año la primavera para los alérgicos de Huelva?

  • Entre un 20 y un 30% de los onubenses padecen rinitis alérgica

Pruebas de detección de alergias en el hospital Juan Ramón Jiménez.

Pruebas de detección de alergias en el hospital Juan Ramón Jiménez. / M. G. (Huelva)

La provincia de Huelva se enfrenta en la primavera de 2022 a una alergia "más prolongada en el tiempo, pero con un pico menos acentuado" que en 2021. Así es la previsión que manejan desde el servicio de alergias del hospital Juan Ramón Jiménez, desde donde advierten que son las precipitaciones las que determinan la calidad de vida del paciente

Las lluvias tienen un claro efecto sobre los alérgicos, aunque es necesario distinguir entre las precipitaciones en primavera y las de otoño e invierno. En este sentido, el hecho de que Huelva haya asistido a unas temperaturas en los primeros meses del año más propias de la primavera que del invierno" y a una sequía "que no teníamos desde principios de siglo" se traduce en menos polen en el aire, aunque la contaminación deriva en una mayor agresividad de los pólenes. Por contra, de haber sido un invierno lluvioso, la polinización hubiera sido mayor y, por ende, esto tendría un peor efecto en las personas alérgicas. 

En primavera sucede lo contrario. La lluvia en esta estación del año mejora notablemente la calidad de vida de los alérgicos, en tanto que  hace que "el polen pese más, caiga al suelo y, por consiguiente, los síntomas sean menos severos", explica a esta redacción la responsable del servicio de alergias del hospital Juan Ramón Jiménez, Belén Hinojosa. 

Sobre los principales alérgenos en el conjunto de la provincia, la especialista señala que hay que destacar "la presencia de los ácaros, uno de los alérgenos más importantes en Huelva". Sobre el mismo, sostiene que se reproducen más en primavera y en otoño, en tanto que "necesitan de humedad y de una temperatura cálida". De hecho, como en invierno la temperatura ha sido más cálida de lo habitual, la prevalencia de los ácaros se ha visto aumentada. Asimismo, Huelva asiste a una presencia cada vez mayor de los ácaros de almacenamiento, aquellos que se encuentran en los grandes almacenes. 

La responsable del servicio de alergias del hospital Juan Ramón Jiménez, Belén Hinojosa, en consulta. La responsable del servicio de alergias del hospital Juan Ramón Jiménez, Belén Hinojosa, en consulta.

La responsable del servicio de alergias del hospital Juan Ramón Jiménez, Belén Hinojosa, en consulta. / M. G. (Huelva)

Del mismo modo, Belén Hinojosa señala que la provincia es también "muy rica" en hongos y pólenes. Así, destaca la presencia de la alternaria, un alérgeno perenne "que hay que tener en cuenta en la primavera", pues no es un alérgeno solo de interior, sino también de exterior; el polen de las gramíneas y los olivos, con capacidad para viajar muchos kilómetros; y el plátano de sombra, un árbol ornamental que está cada vez más en las ciudades y que presenta un pico de polinización muy alto en marzo. El mismo es "explosivo, dura dos semanas y prepara las vías respiratorias para que, cuando llegue el polen, haga un efecto sumatorio". Esto conlleva que el paciente "necesite menos concentración de polen de gramíneas y olivos para empezar con los síntomas de la alergia".

A su vez, a causa de la sequía y la desertización, Hinojosa advierte la presencia en Huelva de nuevos pólenes de carácter agresivo, "véase la salsola o el chenopodium".

En términos porcentuales, entre el 20 y  el 30 % de los onubenses padecen de rinitis alérgica o, lo que es lo mismo, presentan síntomas nasales (congestión nasal, rinorrea o estornudo) al inhalar algo a lo que son alérgicos. La prevalencia de casos “va en aumento”, al igual que la gravedad y la complejidad”, un escenario sobre el que se apoya la responsable del servicio de alergias del citado hospital para hacer un llamamiento a la “importancia” de acudir a un alergólogo. En este sentido, la interpretación del especialista se antoja “fundamental”, dado que “son los diagnósticos exhaustivos los que determinarán aquellos alérgenos responsables de la sintomatología”, resume Hinojosa.

En este punto, la especialista pone de manifiesto la "complejidad" de los síntomas, pues es cada vez más común que las personas compartan una alergia respiratoria y otra alimentaria. Además Hinojosa resalta que esto se debe a que los dos tipos de alergia comparten proteína (panalergenos), tanto en pólenes como en alimentos, a la que el paciente reacciona.

Vacunación contra la alergia en el Hospital de Día. Vacunación contra la alergia en el Hospital de Día.

Vacunación contra la alergia en el Hospital de Día. / M. G. (Huelva)

Sobre el incremento del número de personas que presentan rinitis alérgica, la especialista advierte tres motivos. El primero de ellos se sustenta en la teoría de la higiene, la cual explica que "actualmente nos vacunamos de prácticamente todo, solo hay que observar el amplio calendario de vacunas de un niño, notablemente mayor al de años atrás". Esto produce una "exagerada" respuesta inmune frente a antígenos "normalmente inocuos". 

Otra de las razones se explica por la "alta" contaminación de las ciudades, donde las partículas diésel de los coches provocan que los pólenes "sean mas agresivos". Igualmente, influye el hecho de que "actualmente hay mejores técnicas de diagnóstico, así como un mayor conocimiento y sensibilización sobre la alergia, lo cual permite una mayor detección de casos".

En cuanto a las recomendaciones, Belén Hinojosa, que advierte de que "lo que más influye en la alergia es estar en contacto con el alérgeno, señala que es "importante" evitar salir en las horas de mayor polinización (de 7:00 a 10:00 y de 19:00 a 22:00), siendo más seguro en las horas centrales del día; ventilar en las horas centrales "porque entra menos polen por las ventanas"; "simular" el efecto lluvia con un pulverizador en el hogar; y mantener las ventanas cerradas en las horas de mayor polinización. Asimismo, recuerda que es "fundamental" evitar el deporte al aire libre en las mencionadas horas, así como utilizar gafas de sol, dado que "el polen no se recibe únicamente por la vía nasal, sino que la conjuntiva es también una vía de entrada".

Hospital de Día de Alergias del Juan Ramón Jiménez. Hospital de Día de Alergias del Juan Ramón Jiménez.

Hospital de Día de Alergias del Juan Ramón Jiménez. / M. G. (Huelva)

Del mismo modo, la responsable del servicio de alergias reconoce que la mascarilla "contrarresta muy bien la alergia, sobre todo si empleamos una FFP2", pues su capacidad de filtración de partículas es de un 92%. Por tanto, es mejor que una quirúrgica, en tanto que estas últimas previenen "de lo que exhalamos, no de lo que inhalamos".

En cuanto a los pacientes con alergia a los ácaros, Hinojosa mantiene que estas especies "nos ganan la batalla", si bien existen recomendaciones básicas "a tener en cuenta". Entre ellas figuran el lavado de las sábanas semanalmente a unos 60 grados, la instalación de un deshumidificador en la habitación y evitar ambientes húmedos, "una situación complicada en la provincia".

Para hacer frente a la alergia, los especialistas destacan como soluciones "las medidas preventivas, el tratamiento sintomático para controlar al paciente y la inmunoterapia, con la que persigue acabar con los síntomas". Aquí juega un papel primordial la vacuna, "una tendencia que cobra mayor peso en Andalucía que en otras comunidades". Concretamente, en el mencionado hospital se administran, desde noviembre, entre 15 y 20 vacunas diarias contra pólenes y ácaros.

Actuaciones de la Unidad de Alergias del hospital Juan Ramón Jiménez

El Hospital de Día de Alergias del Juan Ramón Jiménez ha posibilitado un aumento de la cartera de servicios y, por consiguiente, de las especialidades del centro hospitalario, para adaptarse a la mayor prevalencia de los casos de alergias. Al contabilizarse un mayor número de alergias alimentarias en edades muy tempranas, los alergólogos llevan a cabo un plan de administración de huevo y leche a pacientes de alto riesgo. El proceso se hace de una manera paulatina y siempre bajo la estrecha vigilancia de los propios profesionales.

Otra de las actuaciones llevadas a cabo recientemente por la Unidad de Alergia es la colaboración con el servicio de Oncología y Hematología de dicho hospital. En vez de cambiar los medicamentos citostáticos por otros, se administran los mismos a los pacientes de forma progresiva y vigilada con ánimo de conseguir un mejor pronóstico en el tratamiento de personas alérgicas a estos medicamentos.

Los profesionales de la mencionada Unidad también han colaborado en la administración de las vacunas Covid en pacientes que, debido a su patología de base, pueden presentar riesgo, o a aquellos pacientes que, tras la primera dosis, ya han sufrido reacciones. 

Por último, el hospital Juan Ramón Jiménez tiene un acuerdo de colaboración con el Hospital de Riotinto, para que todas las semanas uno de los especialistas se traslade al Área Sanitaria Norte para evitar que los pacientes de dicha zona tengan que ir hasta la capital.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios