La pandemia deja casi 13.000 parados más y 1.156 afiliados menos en Huelva
El paro aumenta el último mes del año pese a que tradicionalmente diciembre reduce las listas de desempleo
Pinchazo en el sector servicios y lento arranque en la agricultura

Las consecuencias en el mercado laboral de la pandemia de coronavirus, no por menos esperadas, son menos dramáticas. El cierre del desempleo en la provincia de Huelva del pasado ejercicio, dejó en las listas de demandantes casi 13.000 apuntados más (en concreto 12.999) lo que supone un incremento de casi un 26% respecto al año anterior. Sólo en el mes de diciembre, en el que tradicionalmente se destaca por aligerar esas listas, se contabilizaron 1.240 desempleados más. Ni la campaña agrícola que comienza a coger velocidad de crucero, ni los servicios que suelen reclamar trabajadores eventuales de cara a la campaña navideña, han podido hacer frente a la incertidumbre, restricciones y menor actividad que se genera en un final de año para olvidar.
La variación de parados en el mes de diciembre en la provincia de Huelva supone incrementar el porcentaje de parados en un 2% respecto al mismo mes del año anterior. La agricultura, con la campaña de los frutos rojos en sus inicios, aporta 484 desempleados más en toda la provincia, aunque es la construcción la responsable de la mayor parte de los desempleados totales en la provincia, ya que suyos son 559 lo que significa el 42% del total.

Si a eso se añaden los 156 del sector industrial debido a la parálisis que vive el sector como consecuencia del cierre de la mayor parte de los mercados exteriores y a los 103 que se sumaron sin empleo anterior, ni tan siquiera el sector servicios, tradicionalmente el vivero de empleo de cara a la campaña navideña, sirve para aligerar el lastre que la pandemia ha supuesto para el mercado laboral onubense. De hecho, los servicios apenas restan 62 personas a los parados globales.
El paro en Huelva sigue siendo mayoritariamente femenino, aunque la diferencia se acorta. Entre todos los desempleados onubenses, el 56% son mujeres y las menores de 25 años ocupan el grueso de las mismas.
Con todo, tal vez sea el número de afiliados a la Seguridad Social, el número más preocupante de la estadística ofrecida ayer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Y es que 2020 se cerró con 1.156 cotizantes menos, lo que supone un descenso del 0,57% sobre el año anterior. El único consuelo es que la bajada en Andalucía y en el resto del país son tres veces mayor y Huelva es la tercera de la comunidad autónoma en la que menos se ha notado ese descenso. Todo ello a pesar de que el mes de diciembre fue especialmente malo en este capítulo, ya que se dejó 3.708 afiliados, la mayor cifra andaluza. La provincia cerró el año por encima de los 200.000 afiliados.

Más positivas son las cifras de autónomos en los que Huelva se apuntó una subida del 1,4%, la quinta mayor entre todas las provincias andaluzas, con un cierre de año ligeramente por debajo de la media de la comunidad autónoma que se situó en un 1,7%, pero muy por encima de la española que en un comportamiento casi plano, se anotó un pequeño avance del 0,1%.
La novedad que aportó el comportamiento laboral en el año de la pandemia es la extensión de los ERTE. Según las cifras conocidas ayer, la provincia de Huelva cerró el mes con 961 expedientes aplicados que afectaron a 3.412 trabajadores, de los 1.620 son hombre y 1.457 mujeres.
No tan buenas son las cifras de las contrataciones. A pesar de que el descenso de Huelva fue el menor con diferencia de toda la comunidad autónoma, la mayor parte de los contratos rubricados el año pasado fueron temporales. Tanto que la provincia cerró el año como la que mayor porcentaje de este tipo de relaciones laborales se firman de entre todas las provincias españolas. La precariedad seguirá entre las principales cuestiones a resolver con dos puntos y medio por encima de la media andaluza y casi ocho sobre la española. No es ninguna sorpresa que servicios y agricultura acaparen el 88% de todos ellos. La contratación de trabajadores extranjeros crece en un 22% sobre el año pasado.
La reactivación económica, aunque pendiente de la evolución sanitaria, junto con la entrada de la campaña agrícola con todo el vigor que acostumbra en años anteriores (las previsiones no son tan malas como las del año pasado) deben contribuir a relajar las tensiones en el mercado laboral onubense y sostener una recuperación constante.
UGT alerta sobre la precaridad en el empleo
El secretario general de UGT Huelva, Sebastián Donaire, se refirió a las estadísticas del desempleo en la provincia de Huelva que, a su juicio, “son aún peores de lo que se esperaba”. Para Donaire “en Huelva el mes de diciembre suele ser un buen mes en relación a las cifras de paro, ya que éste disminuye tradicionalmente; este año ha aumentado”. Para el líder sindical, el año que acaba de comenzar “debe ser el punto de inflexión para cambiar las cosas y derogar las reformas laborales que ha devaluado el empleo y los salarios. Nuestro objetivo es que se incentiven empleos de calidad y bien remunerados, esto es la mejor garantía para fortalecer nuestro estado de Bienestar social incluido el sistema público de seguridad social y los servicios públicos esenciales”. En este sentido, reclamó “la necesidad de seguir manteniendo el escudo social a empresas y hogares y prorrogar el acuerdo de ERTE haciendo hincapié en la necesidad de evitar los despidos una vez se supere la crisis sanitaria”.
También te puede interesar