Educación

Investigadores de la UHU realizan en septiembre su cuarta campaña en los puertos tirrénicos

  • Un equipo de la Onubense realiza una investigación acerca de la conexión que guardan los puertos hispanos, atlánticos y mediterráneos con los del mar Tirreno

Un equipo de la UHU realiza excavaciones en Portus.

Un equipo de la UHU realiza excavaciones en Portus. / M. G. (Italia)

La Universidad de Huelva lidera un proyecto de investigación que se desarrolla en el muelle este-oeste de Portus, también denominado muelle de la Lanterna. El estudio del mismo, que se ubica en la antigua ciudad de Ostia Antica –emplazada en el mar Tirreno– se enmarca dentro de una investigación acerca de los puertos y distritos portuarios hispanos, atlánticos y mediterráneos en su conexión con los puertos tirrénicos. 

A la cabeza del mencionado proyecto –que toma el nombre de Deatlantir– se encuentran los investigadores de la Onubense, Javier Bermejo Meléndez y Juan M. Campos Carrasco. En relación a la investigación, ambos reiteran el "interesante" objeto de estudio y análisis que es el muelle de Portus, el cual se erige como un centro desde el que "se irradiaron múltiples aspectos al resto de enclaves marítimos del Mediterráneo Occidental y el Atlántico".

El muelle este-oeste ha suscitado un gran interés en el equipo de investigación onubense al tratarse de una de las estructuras "menos conocidas de Portus". De hecho, las investigaciones precedentes en este lugar –de 150 metros de largo y ocho de ancho– destacan por haber sido "escasas", en tanto que las únicas referencias llegan de finales del siglo XIX y de la década de 1930. 

Las instalaciones referidas fueron mandadas a construir por el emperador Trajano, después de que el puerto de Claudio se considerara un espacio muy expuesto a las tempestades. De este modo, el nuevo puerto, más funcional y más retirado del mar, presentaba un canal de acceso a la dársena interna que tenía forma de hexágono y, por la infraestructura que exhibía, se concebía como uno de los puertos más aventajados de la época, "equiparable al de Alejandría", sostiene Juan Campos.

En relación al proceso de investigación, el equipo arqueológico de la Universidad de Huelva ha desarrollado tres campañas de excavaciones entre el año 2017 y el 2019 al objeto de indagar en las técnicas de construcción empleadas, así como en el paleoambiente en el que se levantó. Al respecto, Campos ha indicado a esta redacción que la Covid-19 ha impedido que los tiempos previstos se cumpliesen, por lo que hasta finales de septiembre, si las autoridades sanitarias no dictan lo contrario, no será una realidad la cuarta campaña. De la misma son y serán partícipes expertos de diferentes ramas, véase la arqueología, la paleontología o la botánica, "creando un equipo muy completo para profundizar en la construcción del muelle", indica Juan Campos.

Profesionales que participan en el proyecto Deatlantir. Profesionales que participan en el proyecto Deatlantir.

Profesionales que participan en el proyecto Deatlantir. / M. G. (Italia)

Estas campañas de campo duran aproximadamente un mes, si bien es cierto que, tal y como expresa Campos, "un mes de campo trae consigo un año entero de procesado en el laboratorio". Esta segunda fase contempla el procesado de "miles" de elementos, entre los que figuran la fauna, la flora o materiales empleados en la construcción.

Una de las conclusiones "más satisfactorias" para el equipo de investigación ha sido la confirmación de la hipótesis de que el muelle, "al menos la última parte o avance", no se construyó sobre el mar sino que fue en seco, es decir, en un ambiente emergido, aunque húmedo, marismeño o lagunar, tal y como destaca Campos. Así lo atestiguan los análisis paleontológicos y geomorfológicos realizados por los investigadores.

También han demostrado que una vez construido el muelle, se crearon los canales y, a partir de ello, se introdujo el agua. Para fundamentar esta afirmación los investigadores se apoyan, además de en su trabajo de campo, en una cita de Dion Casio hallada durante una de las campañas, en la que el político, militar e historiador romano explicaba este procedimiento.

Hallazgos en Portus. Hallazgos en Portus.

Hallazgos en Portus. / M. G. (Huelva)

En relación a la superficie de construcción, el catedrático de Arqueología de la UHU asegura que si el edificio estuviera construido sobre el agua "sería imposible analizarlo, en tanto que contar con un gran sedimento nos permite trabajar de la forma más cómoda posible".

Uno de los procesos que continúa abierto es el referido al estudio del origen de la madera empleada para construir el muelle que, "todo parece indicar que procede del centro de Europa", relata Campos. Según los investigadores el sistema constructivo utilizó una "formidable obra de encofrados de madera, los cuales se han podido documentar, y potentes vertidos de caementa, solución ampliamente desarrollada en los contextos portuarios tirrénicos y del propio Portus Augusti".

Otro de los hallazgos relativos a este lugar es el "elevado número" de fases constructivas acometidas tras la obra primitiva. De ellas nace una planta muy compleja que ha dejado entrever "la monumentalidad" del muelle, que contempla "numerosas estructuras y compartimentos" que definen ambientes aún por excavar y precisar, tal y como recoge la investigación.

También permanece abierto el estudio del faro del muelle de Trajano, el cual aún no se ha encontrado. No obstante, los investigadores sí que se han topado con unos basamentos y columnas adosadas que pudieron pertenecer a él según los análisis realizados.

Restos arqueológicos de la zona investigada. Restos arqueológicos de la zona investigada.

Restos arqueológicos de la zona investigada. / M. G. (Italia)

La citada investigación se enmarca en un proyecto más amplio, el cual contempla la relación de los puertos atlánticos con Roma. De hecho, Juan Campos asegura que la intención es "analizar todo el Tíber" con ánimo de estudiar las estaciones al objeto de conocer "si había descargas de productos intermedias, así como el transporte de materiales como el metal".

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Huelva, Juan Campos, ha querido destacar "la gran imagen externa" que hay en torno a la Onubense, en tanto que "proyectos de corte internacional como este le dotan de mucha visibilidad entre investigadores del todo el mundo". Por ello, investigaciones de este tipo se antojan "necesarias", al permitir "exhibir la dedicación de los profesionales que trabajan en la UHU".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios