Chiqui esteban Director de Gráficos de 'The Washington Post'

"La dependencia de un medio son los lectores"

"La dependencia de un medio son los lectores"

"La dependencia de un medio son los lectores"

-¿hasta qué punto es necesaria la creatividad para ser un buen periodista gráfico?

-Para nosotros muy importante porque generamos nuestras propias historias. Uno de nuestros fines es la innovación, hacemos las cosas porque son importantes, porque generan visitas y porque son historias que crean un nuevo camino para probar tecnología o nuevas narrativas.

Si a la gente no les das espacio y tiempo para pensar y probar cosas nuevas es complicado innovar"

-¿El boom reciente del periodismo de datos es una buena noticia para vuestro trabajo?

-En EEUU no es algo nuevo. El acceso a más información te alarga el proceso pero te permite hacer historias muy interesantes. Aquí, en España, la noticia es el dato, porque lo consigues, y allí se trata de cruzar distintas bases y buscar historias dentro de esos datos, más allá del simple número.

-¿En España hay cultura innovadora en las redacciones de los medios?

-España ha sido de los países más innovadores del mundo, sobre todo en periodismo visual. Aquí se crearon los gráficos on line. Rafa Höhr y Alberto Cairo fueron de los primeros del mundo. Antes incluso que The New York Times. Pero se dejó de invertir y la cultura ha sido recortar, y mucha gente con talento se ha ido fuera o se dedicó a otras cosas. En muchas redacciones aún se trabaja sacando agua del barco para que no se hunda. Si a la gente no les das espacio y tiempo para pensar y probar cosas, y que si fallan no pasa nada, es complicado innovar.

-Se discute sobre el modelo de negocio del periodismo y el pago por contenidos. ¿Qué aportan los gráficos y la narrativa visual al modelo de negocio de los medios?

-Los gráficos dan visitas, porque son distintos y atractivos para el lector. Si además buscas exclusividad y alguien que pague por la información a través de un modelo de suscripción, no puedes dar lo mismo que los demás. Tienes que dar algo diferente que tenga un valor y ahí los gráficos y la cultura visual te da un extra. Además, hay historias que, o las cuentas visualmente, o son muy difíciles de contar.

-¿Uno de los retos puede ser una mayor integración de esa narrativa visual en móviles y plataformas?

-Que un buen gráfico en papel no tenga traducción web o en redes sociales es un fallo importante. En el Post todos los gráficos tienen versiones móviles ambiciosas. Para la mayoría de medios de EEUU más de la mitad del tráfico viene por el móvil. En el Globe teníamos la máxima de que si alguien pinchaba en un enlace en el móvil la experiencia tenía que ser muy buena, si no a la tercera ya no entran.

-¿Y la relación con esas plataformas, como Google o Facebook, cómo debe ser para los medios?

-Si eres un medio no puedes depender de otros. Porque tienes que sobrevivir si ellos cambian las reglas. Tienes que funcionar bien en esas plataformas, pero la única dependencia deben de ser los lectores. El tráfico y los ingresos deben ser diversificados. La única regla que sigo es una que nos dijo Google: hacer cosas que le interesan al lector, porque Google busca lo mismo. A los medios le tienen que interesar los lectores, no las plataformas. Las plataformas son una manera de llegar a la gente.

-¿Cómo se puede utilizar la tecnología para ofrecer un mejor contenido?

-Tenemos un departamento que se dedica a buscar nuevas tecnologías, experimentando por ejemplo con realidad aumentada, virtual, videogrametría, fotogrametría… Y ver cómo las podemos usar para contar historias. O incluso qué herramientas podemos crear que luego podamos vender. Como una empresa tecnológica que vende herramientas.

-¿Tienen que pensar entonces las empresas periodísticas como empresas tecnológicas?

-Es lo que Jeff Bezos quiso implantar en el Post. Nos centramos en el periodismo, pero no nos limitamos sólo a eso. Podemos buscar herramientas en el exterior o hacerlas nosotros. Y si las hacemos tenemos esa oportunidad de ingresos a través de la venta.

-¿Qué diferencias periodísticas encuentra entre España y EEUU?

-La concepción es muy distinta. El periodismo se concibe de manera distinta a los sitios en los que estuve en España. Allí vas escribiendo sobre temas que están de actualidad pero no son historias del día porque no se trabaja al día. Son historias que se pueden publicar mañana o la próxima semana. La decisión de publicación es estratégica. Eso te permite apostar por más temas propios y una mayor diferenciación. Y no tienes la presión de tener que rellenar la página como existe en España. La otra gran diferencia es la reacción ante la crisis. No ha sido tanto recortar, que también se hizo, sino que la decisión fue la de apostar. Porque es un sistema más basado en suscripciones y en los lectores necesitas esa diferenciación.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios