De libros

Jazz en España: una historia libresca

  • Repasamos algunos de los títulos más relevantes que abordan la asimilación de esta música por parte de la cultura española del siglo XX.

Crece la bibliografía en torno al género en España.

Crece la bibliografía en torno al género en España.

Con más de un siglo de historia, el jazz tiene un recorrido histórico largo y nada lineal, marcado por la transformación de la cultura occidental a lo largo del siglo XX. La primera música en viajar a la velocidad que la modernidad marcaba, llegó a nuestro país llegó en discos de 78 rpm. en 1918, aunque para entonces las músicas sincopadas de origen afronorteamericano (ragtime, cakewalk, charlestón, fox-trox, one-step...) ya estaban de moda en los salones de baile españoles.

En los últimos años se han publicado varios libros que dan cuentan de la presencia y el desarrollo del jazz en España. Durante muchos años el libro de referencia al respecto fue Del fox-trot al jazz flamenco. El jazz en España 1919-1996 (Alianza, 1996), de José María García Martínez. Fue también la primera monografía sobre el tema. El autor dedicó años a la investigación de las vicisitudes de los músicos de jazz en España. Muestra a los artistas españoles más conocidos junto a otros menos populares, las visitas de los creadores internacionales más importantes, los conciertos que dejaron huella, los clubes y festivales donde se fraguó la afición en este país.

Cabe desear que en los próximos años lleguen nuevas monografías con nuevos enfoques

Un año antes, en 1995, había llegado a las librerías el ensayo Filigranas, una historia de fusiones flamencas (La Máscara, 1995), de Luis Clemente. Uno de los capítulos, Flamenco y jazz, esas músicas de raza, aunque referido sólo a una parte del jazz español, se convirtió en un texto cardinal para conocer la historia de la relación del flamenco con el jazz hasta mitad de los 90. En 2011, Clemente publicó otro escrito más extenso y actualizado (hasta el año 2010) bajo el título Jazz-flamenco, azulado, un capítulo del libro colectivo In-fusiones de jazz (Artefacto, 2011).

Otro libro de obligada referencia para conocer el jazz en España es Fruta extraña. Casi un siglo de poesía española del jazz (Fundación José Manuel Lara, 2013). Una antología de poemas, de más de un centenar de autores españoles, recopilada por Juan Ignacio Guijarro, profesor de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Universidad de Sevilla. La extensa introducción que abre el libro, En la media noche, escrita por Guijarro, es un texto fundamental para conocer la transformación de la percepción del jazz en España a través de su presencia en la poesía española durante el siglo XX.

Otro documento muy interesante es el libro-catálogo publicado con motivo de la exposición El ruido alegre. Jazz en la Biblioteca Nacional de España (BNE, 2013), celebrada entre noviembre de 2012 y febrero de 2013 en dicha institución con sede en Madrid. La muestra abordaba la representación gráfica del jazz en el diseño y la ilustración a través de una selección de documentos conservados en los fondos de la Biblioteca: imágenes en prensa, carteles, tarjetas postales, cómics, folletos publicitarios, fotografías, grabados, portadas de catálogos, libros, revistas, discos, casetes, vídeos, DVD, etcétera. El documentado texto del comisario de la exposición, Jorge García, titulado El trazo del jazz en España, reflexiona sobre la presencia del jazz en la cultura española del pasado siglo de forma clara y sintética. Especialmente reseñable es, por cierto, el plano de situación que esboza del momento actual.

También Iván Iglesias, musicólogo y profesor en las universidades de Valladolid y Valencia, firma otro texto de mucho interés. Se trata del extenso capítulo (A contratiempo: una breve historia del jazz en España) que firma dentro del volumen colectivo Jazz en español, derivas hispanoamericanas (Fundación SGAE, 2015). Iglesias señala los principales procesos sociales, políticos, culturales y estéticos que el jazz ha atravesado en España durante el siglo XX y hasta nuestros días. Hasta la fecha, es el texto más actualizado sobre el jazz español.

Aunque cabe añadir otro estudio, que será publicada el próximo otoño por el CSIC. Su autor, de nuevo, es Iván Iglesias. Reescrito a partir de la tesis doctoral del autor, La modernidad elusiva: jazz, baile y política en la Guerra Civil española y el franquismo (1936-1968), que así se titula, parte de una exhaustiva investigación documental que recorre desde el ostracismo sufrido en los primeros años de dictadura hasta las visitas al país de los grandes jazzmen estadounidenses a mediados de los años 50. El libro investiga los cambios de rumbo de la política cultural franquista al aire de los intereses del régimen en el exterior, y cómo estos vaivenes repercutieron en la difusión y recepción del jazz en España, sentando las bases de su actual percepción social. Es un estudio atípico en la formalista escritura musical española, sobre todo por la relación que expone, argumenta y documenta entre música y política.

A la luz de lo que aportan estas publicaciones, se podría decir que la historia de la música y los músicos de jazz en España cuenta con una documentación considerablemente importante, aunque no obstante cabe desear que en los próximos años se publiquen nuevas monografías que muestren otras perspectivas diferentes que las complementen y amplíen.

El jazz español vive un momento de efervescencia sin precedentes. La cantidad y calidad de sus músicos y la variedad de la música que crean así lo constatan, y aunque lo realmente estimulante es la música, conocer el complejo recorrido de su historia es conocer también los entresijos del mundo que vivimos y construimos día a día.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios