Huelva

Con los ojos puestos en la superficie lunar

  • La UHU descubre el mayor impacto acontecido en nuestro satélite del que se tenga constancia visual

El descubrimiento más importante sobre el impacto de un meteoroide en la superficie lunar tiene marchamo onubense. El profesor titular de la Universidad de Huelva (UHU), José María Madiedo, ha descubierto cómo, el pasado 11 de septiembre, una roca de unos 400 kilos de peso impactaba en la zona conocida como Mare Nubium (Mar de las Nubes) de nuestro satélite. Se trata del impacto más importante sufrido por la Luna, del que se tenga constancia gráfica.

La presentación de este descubrimiento se hizo ayer, al unísono, en la Onubense y en la Real Sociedad Astronómica del Reino Unido. De hecho, el hallazgo ha sido publicado por el órgano oficial del organismo británico: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. El artículo está firmado por el propio Madiedo y por José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

José María Madiedo explicó que la detección del impacto precede a uno que localizó la NASA unos meses antes, pero de menores dimensiones. El análisis de Madiedo y Ortiz calcula que, como resultado del choque de la roca que contactó con la superficie a 61.000 km/h, se ha creado un cráter que aún no se ha localizado. Para ello se pedirá la colaboración de un satélite de la NASA.

Madiedo confesó su sorpresa al contemplar las imágenes ofrecidas por los dos observatorios con los que cuenta la UHU y que están situados en La Hita (Toledo) y Sevilla. Como consecuencia del impacto, y la consiguiente energía liberada, se provocó un destello que duró nada menos que 8 segundos cuando lo normal es que sean de una fracción de segundo. Esto implica que las dimensiones de la roca eran bastante más grandes de lo habitual y, desde luego, mucho más de las registradas por la NASA meses antes.

Las indagaciones de Madiedo permiten saber que, aparte de los 400 kilos de peso, la roca tendría un diámetro comprendido entre 0,6 y 1,4 metros. La colisión liberó una energía equivalente a la detonación de unas 15 toneladas de TNT.

El estudio del impacto de los meteoroides en la Luna es muy importante ya que, por su proximidad con la Tierra, nos da datos fiables acerca de la frecuencia con la que estos elementos, que giran alrededor del Sol, llegan a nuestro planeta. La diferencia es que la Luna carece de atmósfera, mientras que la Tierra cuenta con ese escudo que evita, casi siempre, la llegada de esos elementos a la superficie.

El profesor titular de la Universidad de Huelva indicó que el estudio de los destellos que provoca cada impacto de meteoroide, en la superficie lunar, permite asegurar que la frecuencia de la llegada de estos elementos, tanto a la superficie lunar como terrestre, es diez veces superior a lo que se creía. Lógicamente, los impactos en la atmósfera de la Tierra serán mayores que en la Luna dado que el planeta tiene dimensiones mucho mayores. En el caso de este último, se está hablando de unos 700 en lo que se refiere a meteoroides de las dimensiones como el del pasado 11 de septiembre.

El astrofísico recordó el meteorito -meteoroide que consigue traspasar la atmósfera- que cayó el 15 de febrero de 2013 en Rusia y que provocó algunos daños materiales siendo de dimensiones aún mayores: "De ese tipo llega uno a la Tierra cada 40 o 50 años".

José María Madiedo, que presentó el hallazgo en compañía del director de Investigación de la UHU, Carlos Fernández, se mostró muy satisfecho porque el descubrimiento haya captado la atención de una sociedad tan prestigiosa como la de Astronómica del Reino Unido y destacó el hecho de "que hemos realizado hallazgos que nos han puesto por encima de la NASA aunque tengamos menos medios que ellos". La UHU dispone de unos telescopios monitorizados que permiten la observación constante de millones de kilómetros cuadrados de la superficie lunar y que "procesan al instante los datos que nos llegan acerca de los impactos de las rocas, mientras que la NASA tiene que esperar hasta un mes para que su sistema de procesamiento les aporte los resultados".

El mérito de la UHU es aún mayor si cabe si se tiene en cuenta que el proyecto, en el que trabaja, tiene su flujo económico cortado y sobrevive a base de los fondos cedidos por la Fundación del Observatorio de La Hita y del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Los dos telescopios con los que trabaja la Onubense están incluidos en el Proyecto Midas (acrónimo en inglés de Sistema de Detección y Análisis de Impactos en la Luna).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios