Luis F. López Cotín. Meteorólogo

"Me duele ver plazas inmensas sin sombra"

Luis Fernando López Cotín. / JUAN CARLOS MUÑOZ

Luis Fernando López Cotín. / JUAN CARLOS MUÑOZ / juan carlos muñoz

-¿La meteorología no es una ciencia muy exacta?

-No lo es. Por ejemplo, la astronomía identifica cuándo va a haber un eclipse, lo anuncia, sabe su intensidad e incluso el área geográfica desde donde se verá mejor. Pero la meteorología estudia la atmósfera, que en sí lleva el caos. Hay que tener en cuenta variables como la temperatura, la humedad, la presión... Por eso las previsiones meteorológicas tienen un límite e ir más allá es aventurado.

-Pues las cabañuelas dan un 2018 "muy seco".

-Las cabañuelas... Así como la medicina oficial tiene medicina alternativa, la meteorología científica tiene una alternativa que está basada en otros conocimientos y soy incapaz de valorarlos. Los desconozco. Desde el punto de vista científico no hay modelos que te den esa información a un año vista. Los meteorólogos no las tienen en cuenta.

-¿Este verano ha sido el más duro que recuerda?

-Hasta cierto punto sí. Se han alcanzado temperaturas récords que no se habían visto en la serie histórica en Córdoba y en Granada, por ejemplo. Este verano ha sido, si no el que más, sí uno de los más cálidos desde que se tienen registros.

-Llueve poco.

-Estaba claro que la primera mitad del otoño iba a ser muy seca y este periodo se puede extender al mes de noviembre, con lo que la situación se va poniendo un poco más complicada.

-¿Es una sequía normal dentro un ciclo o es producto de los efectos del cambio climático?

-El calentamiento global es un hecho constatado. Infinidad de estudios dicen que además es de origen antropogénico. La influencia del cambio climático en la temperatura es un hecho claro y se extiende prácticamente por todo el globo.

-¿Es más importante la sequía o el monotema [Cataluña]?

-Son dos visiones absolutamente distintas [risas]. A corto plazo nos afectan mucho los problemas políticos y sociales. Pero realmente, desde el punto de vista de la humanidad, los escenarios de cambio climático que estamos estudiando van a finales del siglo XXI, y entonces quién sabe.

-Hay una investigación que apuesta por los techos verdes para paliar los efectos del cambio climático.

-Me pega que sería una buena medida. Todo lo que sea vegetación y sombra es positivo. Además, nosotros vivimos en una zona con una cultura antiquísima de patios con fuentes, con sombras, con toldos que cubren los patios. Tenemos calles magníficas como la calle Sierpes. Nuestra cultura valora la sombra, los árboles y el agua.

-Se podría bajar la temperatura hasta 6 grados.

-Puede ser. Me duele cuando veo las plazas inmensas sin sombras, con cemento, con superficies duras. En Sevilla hay un modelo, una calle que me gusta mucho, Juan Antonio Cavestany. Cuando paso me da sensación de frescor. Tiene un minibulevar que está macizado de árboles.

"Mariano Medina hizo una enorme labor de divulgación en la televisión con una pizarra y una tiza"

-¿Se sienten criticados los meteorólogos?

-En mi carrera he visto una evolución y la meteorología es cada vez más válida, a pesar de las críticas. Ahora tenemos mejores medios que cuando yo empecé.

-Ha cambiado esto desde Mariano Medina.

-Mariano Medina fue mi profesor. No sé si alguien lo recuerda en la televisión, pero iba con su pizarra, su mapa y su tiza. Hizo una labor de divulgación enorme.

-¿Muchas llamadas en Semana Santa?

-Muchísimas. En alguna ocasión se llegó a colapsar el servicio. En un momento determinado establecimos un procedimiento por el cual, en lugar de ser pasivos, empezamos a actuar de una forma activa. Acordamos con el Consejo de Cofradías, Ayuntamiento y Cecop que daríamos la información cuando fuese relevante.

-Las redes sociales habrán facilitado esa labor.

-Claro. La Aemet está en Facebook, Twitter, blogs... Y además nosotros aprovechamos la información que aparece en las redes de las personas particulares porque es información valiosa, interactiva. La Aemet cuenta con un sistema colaborativo con la sociedad. Tenemos una plataforma abierta para que los ciudadanos cuelguen información. Trabajamos con la sociedad, no sólo para la sociedad.

-¿Cuándo nos vamos a convertir en un desierto?

-Todo apunta a que en un futuro en el área mediterránea va a haber escasez de precipitaciones. Pero habrá que luchar contra esa desertificación y proteger los suelos para que no se arrastren. El escenario más probable hacia la segunda mitad de siglo es que haya escasez de precipitaciones.

-¡Vaya futuro!

-La sequía importante se está produciendo en el noroeste, en Galicia y Castilla y León. Si viésemos un mapa de cómo fueron las precipitaciones del año hidrológico pasado, que acabó en septiembre, veríamos que el sureste de la Península ha tenido más precipitaciones de lo normal. Es como el mapa al revés. Almería estaba pintada de verde y Galicia, de marrón. Lo que ha ocurrido es una anomalía.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios