Huelva

La UHU: un gran laboratorio de pruebas

  • Un grupo de empresas onubenses y del resto de Andalucía construye por primera vez en España piezas y prototipos de componentes para un posible centro de iones

Es lo que se conoce como transferencia de I+D. Una escuela para empresas. La Universidad de Huelva (UHU) ha sido durante cuatro años un gran laboratorio para que la industria andaluza aprenda a construir los componentes de una acelerador de partículas para después buscar mercado y comenzar, si llega el caso, su producción.

Junto a las de Sevilla, Granada y País Vasco, la institución onubense ha participado en el programa europeo Aceltec, con el que se ha desarrollado de forma íntegra la tecnología clave para el futuro desarrollo de aceleradores lineales superconductores de alta intensidad. "Es un paso muy importante para la industria española porque es la primera vez que fabrican este tipo de tecnología, aunque algunas sean prototipos", explica el responsable del proyecto y director del departamento de Física Aplicada de la UHU, Ismael Martel.

Se ha llevado a cabo el estudio completo de la arquitectura del sistema, desde la fuente de iones a la columna de aceleración, el sistema de diagnóstico o la plataforma de control mas adecuada. El laboratorio, ubicado en los sótanos de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UHU, se completa con una sala limpia, en la que se incluye hasta un centro de meteorología para analizar las piezas que llegan de fábrica, "comprobar que están bien hechas, con una precisión de una micra", detalla Martel.

Una de las líneas de investigación que siguió el grupo de trabajo fue el desarrollo de sensores de diamantes. Y aquí llega otra exclusividad del proyecto desarrollado en Huelva porque, como resalta Martell, se trata del "único grupo que trabaja con diamantes en España", ya que la mayor parte de ellos lo hacen con silicio por razones meramente económicas (el milímetro cuadrado de diamante tiene un coste de 4.000 euros). El aparato ha pasado la prueba de fuego en Sevilla, en el Centro Nacional de Aceleradores, dando forma al haz: "Tienen densidades internas y cuando se trabaja con iones lo interesante es analizar el tipo de haz", puntualiza.

Entre las piezas del potencial acelerador creadas en la UHU también se encuentra una fuente para producir radioisótopos, esenciales en aplicaciones médicas y el diagnóstico del cáncer. El más usual es el tecnecio 99 (en Andalucía se consumen 5 millones de euros al año sólo en el ámbito público, en los 12 servicios de medicina nuclear que hay en la región).

En el laboratorio se simulan las condiciones de una máquina real y ahí reside una de las principales ventajas del proyecto, porque "las empresas pueden conocer de cerca cómo es el proceso desde el diseño a la fabricación y puesta en marcha", puntualiza Martel, si bien advierte de que en la industria española "falta instrumentación especializada y por eso el mercado suele ser internacional".

Después de cuatro años, se queda la experiencia y la seguridad de que "más de una empresa" se presentará a futuras convocatorias par ala fabricación de este tipo de tecnología". Esa es la principal recompensa.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios