Huelva

Los onubenses deben a los bancos un 26,23% menos que antes de la crisis

  • La brecha entre depósitos y créditos se reduce un 51,16% en seis años, pero con los primeros sólo se cubre el 61,36% de la deuda Los ahorros aumentan mientras que en el conjunto de Andalucía bajan

Debemos menos a los bancos y conseguimos ahorrar un poco más. Con pequeñas oscilaciones, la deuda de las familias onubenses se mantiene en sus niveles más bajos desde antes del inicio de la crisis, en 2007. Se reducen los números rojos (26,23% desde 2007) y aumentan los ahorros (8,73%), lo que contribuye a que cada vez sea menor la brecha entre depósitos y créditos (gap o brecha de financiación), algo que los expertos tienen claro que debe continuar para encontrar en cierta medida el reajuste que necesita nuestra economía. A pesar de ese comportamiento positivo, los ahorros de los onubenses no alcanzan en la actualidad la cuantía de los créditos concedidos por la banca: existe una brecha de 3.412 millones de euros, lo que se traduce en que con los ahorros de los onubenses sólo se puede cubrir el 61,36% de los préstamos concedidos por los bancos, lo que pone de manifiesto que las entidades siguen obligadas a recurrir a otras formas de financiación.

El año pasado se cerró con una deuda de más de 8.831 millones, frente a un ahorro global de los onubenses que superó los 5.419 millones, según los datos del Banco de España. Y eso se traduce en una deuda media por onubense de 16.940 euros, muy por debajo de la media andaluza que se eleva hasta los 21.533 euros. El ahorro medio, sin embargo, es menor en Huelva (10.395 euros frente a los 12.917 que de media tiene depositado cada andaluz en los bancos).

Los depósitos en Huelva aumentaron entre diciembre de 2007 y diciembre de 2013 a una media del 1,54% anual, lo que para Juan José García Machado, catedrático de Economía Financiera de la UHU, es síntoma de que "la gente quiere ahorrar por seguridad y también por no perder rentabilidad" .

Curiosamente, el comportamiento de Huelva difiere del de Andalucía y España, lo que evidencia que "en Huelva hay patrimonios, pero no están invertidos en créditos, como sí ocurre en el resto del país".

El mayor crecimiento se produjo en junio de 2009 con un 6,78% y la mayor caída (del -3,7%) en septiembre de 2012. Contrariamente a Huelva, en Andalucía y España los depósitos disminuyeron, en ese mismo período un -2,16% y un -1,73% respectivamente (-0,28% y -0,20% en media anual).

El aumento de los depósitos llega de la mano del sector privado (particulares y empresas), ya que en esos seis años se registra una caída de los depósitos del sector público de un 23,47% (-49,20% en Andalucía y -17,02% en España) frente al aumento de los depósitos del sector privado de un 10,07% en la provincia de Huelva, por un leve 3,09% en Andalucía y una caída del 0,87% en España.

En cuanto a la evolución de los créditos en Huelva, éstos cayeron más que en Andalucía y España. Con una fuerte caída del 26,23% en el período que va de diciembre de 2007 a diciembre de 2013 (a una media del -4,96% anual) superó al gran descenso de Andalucía (-22,64%)y quedó lejos de España (con un -15,12%).

García Machado resalta que "tanto en Huelva como en Andalucía venimos asistiendo a una caída libre del crédito desde diciembre de 2008 hasta la actualidad". Si bien en España hubo una levísima recuperación en 2010 (del 1,04%), pero "a partir de entonces el crédito ha seguido cayendo". La mayor caída se produjo en Huelva en diciembre de 2012 con un -7,17% (del -10,73% y 10,13% en Andalucía y España, respectivamente en 2013).

Esa evolución lleva a que el gap sea diferente en Huelva, Andalucía y España. En el período analizado, la diferencia entre créditos y depósitos se redujo en Huelva, un 51,16% (11,39% de media anual), mientras que en Andalucía, el descenso fue de un 41,12% (un 7,82% de media anual), y en España de un 70,54% (un 13,54% de media anual), lo cual "nos da una idea de la dimensión del reajuste habido en los últimos años", explica García Machado.

Ante esta situación, el catedrático en Economía Financiera subraya que "no se puede obviar la importancia que las entidades financieras tienen en el desarrollo de cualquier economía. Su capacidad de intermediación financiera las convierte en indispensables para la canalización del ahorro hacia la inversión, y su importancia viene dada -continúa- por la labor de transformación de los activos financieros y la de proporcionar servicios de liquidez y de pago". De ahí que el control de la gestión bancaria resulte "imprescindible", ya que el deterioro del sistema bancario (como el que ha sufrido nuestro país) provoca una interrupción del crédito a empresas y familias, reduciendo la inversión y el consumo; eso además afecta negativamente a la viabilidad de las empresas, como se ha demostrado en los últimos años.

Esa gran diferencia entre depósitos y créditos se viene arrastrando desde hace años. La banca española vivió entre 2001 y 2007 el período más brillante de su historia. El sistema financiero europeo y español se vieron sometidos a una intensa transformación debido a los cambios marcados por la globalización en la regulación de las instituciones y los mercados, y una intensa innovación tanto en productos como en procesos. "Esa etapa se caracterizó por una rentabilidad sobre la inversión que duplicaba la media de la banca europea y una rentabilidad sobre el capital propio de un 72% superior, con unos márgenes muy superiores a la banca europea, con mejor eficiencia y menor morosidad", recuerda García Machado.

Mientras que el crédito había venido aumentando a tasas del 30% anual durante ocho años, los depósitos, sólo lo hacían al 6 o 7%, ensanchando así la brecha créditos-depósitos de manera "alarmante", ya que "lo normal es que tanto los créditos como los depósitos crezcan al ritmo del PIB nominal". El problema en nuestro país fue que los créditos habían estado creciendo entre cuatro o cinco veces por encima como consecuencia del "brutal" aumento del mercado inmobiliario (el crédito a la vivienda, a empresas constructoras y a promotores fue "extraordinariamente alto, con tasas de crecimiento del entre el 30 y el 40%").

Sin embargo, la denominada crisis subprime estadounidense de 2007-2009, con altas tasas de morosidad e impagos en aquel país, ya había contagiado en 2008 a todo el sistema financiero internacional, provocando la alarma y el colapso financiero durante el "traumático" tercer cuatrimestre de ese año, con una "extraordinaria y preocupante" tendencia al aumento del desequilibrio entre las tasas de crecimiento de los depósitos y el crédito bancario.

Durante los meses de julio a septiembre de 2008, el total de depósitos bancarios cayó un 3% sobre el nivel que tenían a 30 de junio de ese año en todo el sistema financiero español. A pesar de ello, el crédito bancario siguió aumentando hasta un 25,6% sobre el nivel que tenían a esa fecha. La crisis de confianza generada por el pánico de los ahorradores paralizó el sistema bancario hasta tal punto, que a cualquier institución le resultaba virtualmente imposible encontrar financiación en los mercados durante un período superior a 15 días. Según datos del Banco de España, la diferencia entre el crédito y los depósitos de los clientes pasó de representar alrededor del 4% del balance en el año 2000 a situarse en el entorno del 25% en 2007.

Ante la magnitud de la crisis financiera, los gobiernos de las economías occidentales se vieron obligados a tomar medidas tales como intervenir o avalar a sus bancos y aumentar el fondo de garantía de depósitos, mientras que los bancos centrales como la Reserva Federal o el BCE intentaron resolver esta situación reduciendo los tipos de interés e inyectando liquidez en el sistema, pero todos estos instrumentos de política monetaria no fueron suficientes para prevenir una larga y profunda recesión económica no conocida desde la Gran Depresión.

En ese contexto y tras seis años de crisis económica y financiera esa brecha logra disminuir, lo que no puede considerarse como determinante para la recuperación, pero sí como "un claro síntoma de mejora".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios